Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Title of host publication | Impacto del sistema de transporte masivo Metrolínea sobre el valor de la vivienda en el municipio de Bucaramanga |
State | Published - 2015 |
Abstract
Según la revista Dinero, en la publicación realizada el 23 de Septiembre de 2013, el gasto promedio mensual de un hogar colombiano asciende a $2’474.213, del cual el rubro de vivienda ocupa un 28%, por encima de alimentos (21%). En este sentido, los precios de la vivienda representan un indicador clave en la toma de decisiones sobre los lugares en los cuales se localizan las familias.
Por otra parte, los sistemas de transporte masivo de pasajeros han tomado gran relevancia en las últimas décadas en las grandes ciudades, no sólo en Colombia sino a nivel mundial. El crecimiento acelerado de las ciudades, respaldado principalmente por el aumento de la densidad poblacional y las actividades económicas, ha venido generando graves problemas en la prestación de servicios que atiendan las necesidades básicas de sus habitantes. Uno de los problemas más neurálgicos son los relacionados con la movilidad y el acceso a los lugares de trabajo. Esta situación ha obligado a los planificadores urbanos a implementar mecanismos que permitan aminorar esta problemática, repensar las ciudades en términos de infraestructura, malla vial y servicios de transporte.
Una solución a esta problemática ha sido el surgió en la década de los años 70 con los Sistemas BRT o bus rápido (en inglés, Bus Rapid Transit). Estos sistemas de transporte se han evaluado como sistemas eficientes para la prestación de servicios de transporte público en países en desarrollo, teniendo en cuenta variables como capacidad, costos, tiempo de construcción de la infraestructura y otras.
El funcionamiento de estos sistemas han motivado la realización de diversas investigaciones para evaluar, y en especial cuantificar, el impacto indirecto que puede traer a largo plazo sobre el bienestar de los habitantes en términos de nivel de calidad de vida, mejoramiento de niveles de seguridad, espacio público, medio ambiente y precio de las viviendas.
De acuerdo a lo anterior, el objetivo principal de esta investigación es, es una primera parte, analizar el mercado de la vivienda y el comportamiento de los precios en la ciudad de Bucaramanga en los años 2005 y 2012. En particular, se busca establecer la influencia que tienen las características estructurales (tamaño, calidad de los materiales, tipo de vivienda) y atributos intrínsecos de la vivienda (estrato, seguridad, calidad ambiental), en la disposición a pagar por parte de los hogares de Bucaramanga, a través de un modelo de precios hedónicos.
Posteriormente, se pretende evaluar el impacto que ha tenido la implementación del Sistema de transporte masivo Metrolínea en la ciudad de Bucaramanga sobre el precio de las viviendas, a través de un modelo de evaluación de impacto de diferencias en diferencias. El argumento principal es que los sistemas de transporte masivo y la infraestructura asociada, tienen un efecto positivo en el valor de las propiedades aledañas.
Por otra parte, los sistemas de transporte masivo de pasajeros han tomado gran relevancia en las últimas décadas en las grandes ciudades, no sólo en Colombia sino a nivel mundial. El crecimiento acelerado de las ciudades, respaldado principalmente por el aumento de la densidad poblacional y las actividades económicas, ha venido generando graves problemas en la prestación de servicios que atiendan las necesidades básicas de sus habitantes. Uno de los problemas más neurálgicos son los relacionados con la movilidad y el acceso a los lugares de trabajo. Esta situación ha obligado a los planificadores urbanos a implementar mecanismos que permitan aminorar esta problemática, repensar las ciudades en términos de infraestructura, malla vial y servicios de transporte.
Una solución a esta problemática ha sido el surgió en la década de los años 70 con los Sistemas BRT o bus rápido (en inglés, Bus Rapid Transit). Estos sistemas de transporte se han evaluado como sistemas eficientes para la prestación de servicios de transporte público en países en desarrollo, teniendo en cuenta variables como capacidad, costos, tiempo de construcción de la infraestructura y otras.
El funcionamiento de estos sistemas han motivado la realización de diversas investigaciones para evaluar, y en especial cuantificar, el impacto indirecto que puede traer a largo plazo sobre el bienestar de los habitantes en términos de nivel de calidad de vida, mejoramiento de niveles de seguridad, espacio público, medio ambiente y precio de las viviendas.
De acuerdo a lo anterior, el objetivo principal de esta investigación es, es una primera parte, analizar el mercado de la vivienda y el comportamiento de los precios en la ciudad de Bucaramanga en los años 2005 y 2012. En particular, se busca establecer la influencia que tienen las características estructurales (tamaño, calidad de los materiales, tipo de vivienda) y atributos intrínsecos de la vivienda (estrato, seguridad, calidad ambiental), en la disposición a pagar por parte de los hogares de Bucaramanga, a través de un modelo de precios hedónicos.
Posteriormente, se pretende evaluar el impacto que ha tenido la implementación del Sistema de transporte masivo Metrolínea en la ciudad de Bucaramanga sobre el precio de las viviendas, a través de un modelo de evaluación de impacto de diferencias en diferencias. El argumento principal es que los sistemas de transporte masivo y la infraestructura asociada, tienen un efecto positivo en el valor de las propiedades aledañas.
Research Areas UNAB
- Desarrollo económico Local