TY - JOUR
T1 - Factores asociados con somnolencia diurna excesiva en estudiantes de Medicina de una institución de educación superior de Bucaramanga
AU - Niño García, Jorge Andrés
AU - Barragán Vergel, María Fernanda
AU - Ortiz Labrador, Jorge Andrés
AU - Ochoa Vera, Miguel Enrique
AU - González Olaya, Hilda Leonor
N1 - Publisher Copyright:
© 2018 Asociación Colombiana de Psiquiatría
PY - 2019/10/1
Y1 - 2019/10/1
N2 - IntroducciónLa somnolencia diurna excesiva (SDE) puede llegar a interferir en el desempeño académico y profesional, debido a que las personas afectadas tienden a quedarse dormidas en situaciones que exigen un alto nivel de atención. Los estudiantes de Medicina representan una población en riesgo de SDE, dada la exigencia académica de numerosas horas de estudio, debido al gran número de créditos por asignatura contenidos en el plan de estudios del programa académico, las prácticas docentes asistenciales y los turnos nocturnos, que pueden generar privación o déficit acumulado del sueño. Por esta razón, es importante estimar la prevalencia de SDE y los factores asociados en estudiantes de Medicina de una institución de educación superior (IES) de Bucaramanga, con el objetivo de implementar estrategias de prevención primaria que disminuyan la presentación de este problema y mejoren la calidad de vida y el desempeño académico de los estudiantes.Material y métodosEstudio transversal analítico observacional, con una muestra poblacional de 458 estudiantes de Medicina matriculados en el segundo semestre de 2015 en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), quienes respondieron a 4 cuestionarios: variables sociodemográficas, escala de somnolencia de Epworth, índice de calidad del sueño de Pittsburg (ICSP) e índice de higiene del sueño (IHS). Se realizó el análisis bivariable y multivariable en busca de asociación con SDE.ResultadosLos estudiantes tenían una media de edad de 20,3 años; de los 458 encuestados, el 62,88% eran mujeres. Se estableció que el 80,75% de los participantes tenían SDE y el 80,55%, una percepción negativa de la calidad del sueño (OR = 1,91;IC95%, 1,11-3,29; p = 0,019). En el análisis multivariable, se encontró que el hecho de estar cursando ciencias clínicas disminuye el riesgo de SDE respecto a quienes estaban cursando el ciclo básico. Además, se observó que una puntuación > 15 en el IHS aumenta de manera significativa el riesgo de padecer SDE.ConclusionesAunque es frecuente encontrar SDE en los estudiantes de Medicina, solo un pequeño porcentaje de ellos sufren la forma severa de este trastorno del sueño. Estar cursando asignaturas del ciclo básico se asocia con mayor riesgo de SDE, por lo cual es importante que los comités curriculares de las IES evalúen regularmente la cantidad de horas de trabajo supervisado e independiente que realizan los estudiantes de Medicina. Finalmente, es importante emprender campañas orientadas a mejorar la percepción de riesgo sobre el uso de bebidas energizantes de los estudiantes universitarios y realizar, desde el ingreso al programa académico, recomendaciones sobre los hábitos de higiene del sueño.
AB - IntroducciónLa somnolencia diurna excesiva (SDE) puede llegar a interferir en el desempeño académico y profesional, debido a que las personas afectadas tienden a quedarse dormidas en situaciones que exigen un alto nivel de atención. Los estudiantes de Medicina representan una población en riesgo de SDE, dada la exigencia académica de numerosas horas de estudio, debido al gran número de créditos por asignatura contenidos en el plan de estudios del programa académico, las prácticas docentes asistenciales y los turnos nocturnos, que pueden generar privación o déficit acumulado del sueño. Por esta razón, es importante estimar la prevalencia de SDE y los factores asociados en estudiantes de Medicina de una institución de educación superior (IES) de Bucaramanga, con el objetivo de implementar estrategias de prevención primaria que disminuyan la presentación de este problema y mejoren la calidad de vida y el desempeño académico de los estudiantes.Material y métodosEstudio transversal analítico observacional, con una muestra poblacional de 458 estudiantes de Medicina matriculados en el segundo semestre de 2015 en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), quienes respondieron a 4 cuestionarios: variables sociodemográficas, escala de somnolencia de Epworth, índice de calidad del sueño de Pittsburg (ICSP) e índice de higiene del sueño (IHS). Se realizó el análisis bivariable y multivariable en busca de asociación con SDE.ResultadosLos estudiantes tenían una media de edad de 20,3 años; de los 458 encuestados, el 62,88% eran mujeres. Se estableció que el 80,75% de los participantes tenían SDE y el 80,55%, una percepción negativa de la calidad del sueño (OR = 1,91;IC95%, 1,11-3,29; p = 0,019). En el análisis multivariable, se encontró que el hecho de estar cursando ciencias clínicas disminuye el riesgo de SDE respecto a quienes estaban cursando el ciclo básico. Además, se observó que una puntuación > 15 en el IHS aumenta de manera significativa el riesgo de padecer SDE.ConclusionesAunque es frecuente encontrar SDE en los estudiantes de Medicina, solo un pequeño porcentaje de ellos sufren la forma severa de este trastorno del sueño. Estar cursando asignaturas del ciclo básico se asocia con mayor riesgo de SDE, por lo cual es importante que los comités curriculares de las IES evalúen regularmente la cantidad de horas de trabajo supervisado e independiente que realizan los estudiantes de Medicina. Finalmente, es importante emprender campañas orientadas a mejorar la percepción de riesgo sobre el uso de bebidas energizantes de los estudiantes universitarios y realizar, desde el ingreso al programa académico, recomendaciones sobre los hábitos de higiene del sueño.
KW - Excessive daytime sleepiness
KW - Health professions students
KW - Medical students
KW - Sleep stages
KW - Sleep-wake disorders
KW - Excessive daytime sleepiness
KW - Health professions students
KW - Medical students
KW - Sleep stages
KW - Sleep-wake disorders
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85041903203&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.1016/j.rcp.2017.12.002
DO - 10.1016/j.rcp.2017.12.002
M3 - Artículo Científico
C2 - 31779873
AN - SCOPUS:85041903203
SN - 0034-7450
VL - 48
SP - 222
EP - 231
JO - Revista Colombiana de Psiquiatria
JF - Revista Colombiana de Psiquiatria
IS - 4
ER -