TY - JOUR
T1 - Estado, clientelismo y sociedad: Una mirada desde la función política de la educación
T2 - Revista del Centro de Investigación en Ciencias Sociales, Educación y Artes
AU - Mindiola, Adaulfo Enrique Mendoza
N1 - Cuestionar el manejo que se le ha dado a la educación, es una postura que se nutre de la función que occidente le ha dado para impulsar y afianzar el desarrollo de una autentica comunidad política. El Estado Democrático-Liberal, nace pretendiendo evitar todo tipo de absolutismos, para lo cual debe difundir una moral publica basada en la autonomía del individuo. Este proceso pretende la formación de una republica de ciudadanos, es decir comunidades políticas en las que la noción de lo publico esta fuertemente arraigado y cada uno de los miembros de dicha comunidad política es conciente de que debe participar del poder, es decir de la administración del Estado. Este hecho explica en parte el interés de los países de Europa occidental por contar con ciudadanos ilustrados, es decir personas con capacidad para intervenir de manera constante en las decisiones que afecten sus intereses, ya sea como individuo o miembro de una colectividad. Este propósito fue alcanzado a través de un sistema educativo al servicio de la moral publica, capaz de publicitar la escala de valores políticos impulsados por el Estado.
PY - 2007/6/15
Y1 - 2007/6/15
N2 - El presente escrito es el resultado de una investigación anterior, en la cual el propósito era identificar las políticas publicas que se habían llevado a cabo durante la primera mitad del siglo XX en el Departamento de Santander para lograr la expansión cuantitativa y cualitativa del sistema educativo. Uno de los aspectos mas recurrentes en las series documentales revisadas fue precisamente el nombramiento de los maestros y la reiterada expresión de los secretarios de educación de cómo este proceso generalmente estaba supeditado a los intereses de las elites locales y regionales. Esta situación es analizada a partir de otra variable: La función sociopolítica de la educación en las sociedades modernas, asociada generalmente a la legitimación del Estado y a la difusión en el ámbito escolar de sus objetivos políticos y sociales. Lo anterior explica el objetivo del presente escrito: Mostrar como el clientelismo ha afectado históricamente la legitimidad del Estado, a través de nombramiento de maestros que generalmente empeñan su lealtad a los lideres políticos y no al propio Estado.
AB - El presente escrito es el resultado de una investigación anterior, en la cual el propósito era identificar las políticas publicas que se habían llevado a cabo durante la primera mitad del siglo XX en el Departamento de Santander para lograr la expansión cuantitativa y cualitativa del sistema educativo. Uno de los aspectos mas recurrentes en las series documentales revisadas fue precisamente el nombramiento de los maestros y la reiterada expresión de los secretarios de educación de cómo este proceso generalmente estaba supeditado a los intereses de las elites locales y regionales. Esta situación es analizada a partir de otra variable: La función sociopolítica de la educación en las sociedades modernas, asociada generalmente a la legitimación del Estado y a la difusión en el ámbito escolar de sus objetivos políticos y sociales. Lo anterior explica el objetivo del presente escrito: Mostrar como el clientelismo ha afectado históricamente la legitimidad del Estado, a través de nombramiento de maestros que generalmente empeñan su lealtad a los lideres políticos y no al propio Estado.
KW - Estado y legitimidad
UR - https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/14657/2007_Cuestiones_3-12-19.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UR - https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/14657
M3 - Artículo Científico
SN - 0121-0947
VL - 4
SP - 96
EP - 109
JO - Revista Cuestiones
JF - Revista Cuestiones
IS - 8
M1 - 10
ER -