TY - GEN
T1 - Emprendimientos femeninos en entornos rurales a través de la literatura colombiana (Fases 3 y 4)
AU - Pérez Pinzón, Luis Rubén
PY - 2022
Y1 - 2022
N2 - El proyecto surge a la par del desarrollo de un investigación de convocatoria interna realizada por el tutor desde su condición como investigador principal. Desde la experiencia obtenida en fases anteriores, el proyecto contribuye a fortalecer las competencias científicas de los estudiantes integrantes por medio de las estrategias en investigación formativas que se implementan, siendo para ello aceptados estudiantes de los diferentes pregrados y postgrados de la UNAB, así como estudiantes de intercambio o estancias académicas en la universidad. El trabajo colaborativo entre los integrantes permite realizar artículos de reflexión grupal, investigaciones exploratorias, compilación de datos de datos y la revisión de literatura en los campos de interés de los participantes. Sin embargo, un tema e interés común de los participantes del proyecto a través de los productos de nuevo conocimiento, generados por iniciativa propia, deberá ser la comprensión literaria del emprendimiento rural desde las manifestaciones de las industrias creativas y culturales por parte de mujeres independientes u asociadas como parte del ODS5 (Igualdad de género), así como desde la incidencia e impactos que tienen el acceso o exclusión del sistema educativo, especialmente a través de prácticas rurales que han impedido o limitado la educación de calidad (ODS4) y el trabajo decente (ODS8) entre las mujeres colombianas. A partir de lo expuesto, la producción básica del semillero se limita a la generación de artículos de revisión o reflexión en revistas institucionales o indexadas y la participación con ponencias en encuentros internos de semilleros y eventos académicos externos, a los que los participantes deseen asistir de forma voluntaria y con sus propios recursos.
AB - El proyecto surge a la par del desarrollo de un investigación de convocatoria interna realizada por el tutor desde su condición como investigador principal. Desde la experiencia obtenida en fases anteriores, el proyecto contribuye a fortalecer las competencias científicas de los estudiantes integrantes por medio de las estrategias en investigación formativas que se implementan, siendo para ello aceptados estudiantes de los diferentes pregrados y postgrados de la UNAB, así como estudiantes de intercambio o estancias académicas en la universidad. El trabajo colaborativo entre los integrantes permite realizar artículos de reflexión grupal, investigaciones exploratorias, compilación de datos de datos y la revisión de literatura en los campos de interés de los participantes. Sin embargo, un tema e interés común de los participantes del proyecto a través de los productos de nuevo conocimiento, generados por iniciativa propia, deberá ser la comprensión literaria del emprendimiento rural desde las manifestaciones de las industrias creativas y culturales por parte de mujeres independientes u asociadas como parte del ODS5 (Igualdad de género), así como desde la incidencia e impactos que tienen el acceso o exclusión del sistema educativo, especialmente a través de prácticas rurales que han impedido o limitado la educación de calidad (ODS4) y el trabajo decente (ODS8) entre las mujeres colombianas. A partir de lo expuesto, la producción básica del semillero se limita a la generación de artículos de revisión o reflexión en revistas institucionales o indexadas y la participación con ponencias en encuentros internos de semilleros y eventos académicos externos, a los que los participantes deseen asistir de forma voluntaria y con sus propios recursos.
M3 - Asuntos de interés social
JO - NA
JF - NA
ER -