Abstract
La educación siempre ha sido un aspecto neurálgico
para el desarrollo de las sociedades. Hoy lo es más
que nunca, ante la rapidez de los cambios tecnológicos
(la llamada revolución industrial 4.0) y, en general, la entronización
del conocimiento como moneda de cambio
del siglo XXI (la llamada sociedad de la información y
el conocimiento). Modernizar la educación y adaptarla
a las nuevas realidades es responsabilidad y debe ser
un compromiso de todos: gobierno, sector privado y la
sociedad en su conjunto.
Un desafío particular de la educación en este siglo es
su vinculación con las necesidades concretas de los
sistemas de producción, cada vez más especializadas
dada la fragmentación de la producción en cadenas
globales de valor y la creciente preponderancia de los
servicios. El diálogo entre el mundo empresarial y el de
la educación superior es por ello más importante que
nunca.
En este diálogo hay muchas experiencias, pero quizá en
pocas la relación de colaboración es tan intensa como
en el modelo de educación dual alemán. Este modelo
cuenta con más de 50 años de experiencia y es reconocido
mundialmente en el ámbito de la educación
vocacional y técnica (VET, por sus siglas en inglés) y ha
trascendido a la educación profesional universitaria en
algunos países. La capacidad de co-evolución entre el
mundo empresarial y académico es quizá una de sus
grandes ventajas. Por esta razón, a pesar de la compleja
situación que ha enfrentado Europa durante la última década, Alemania ha mantenido los más altos niveles de productividad y los bajos de desempleo
juvenil en la Unión Europea.
Desde principios de este siglo ha habido distintos
esfuerzos en América Latina para introducir
el modelo dual alemán en la región y
responder a los requerimientos de la economía.
Colombia ha sido sin duda pionera en
este ámbito, con un activo apoyo del gobierno
alemán. Los retos, los propósitos, los obstáculos
y los resultados de estos esfuerzos constituyen
el contenido central de ‘El modelo dual
de educación con sabor latino’, un proyecto
que hace un balance técnico y detallado de lo
que ha sido esta experiencia para Colombia,
Ecuador, Perú y México, reunidos en el Duale
Hochschule Lateinamerika (DHLA).
El valor de este trabajo está precisamente en
el ejercicio y el compromiso de dejar huella
y de no perder la memoria de este modelo
inspirador que, sin duda, tiene resultados sobresalientes
y dignos de comunicarse de una
manera más amplia.
para el desarrollo de las sociedades. Hoy lo es más
que nunca, ante la rapidez de los cambios tecnológicos
(la llamada revolución industrial 4.0) y, en general, la entronización
del conocimiento como moneda de cambio
del siglo XXI (la llamada sociedad de la información y
el conocimiento). Modernizar la educación y adaptarla
a las nuevas realidades es responsabilidad y debe ser
un compromiso de todos: gobierno, sector privado y la
sociedad en su conjunto.
Un desafío particular de la educación en este siglo es
su vinculación con las necesidades concretas de los
sistemas de producción, cada vez más especializadas
dada la fragmentación de la producción en cadenas
globales de valor y la creciente preponderancia de los
servicios. El diálogo entre el mundo empresarial y el de
la educación superior es por ello más importante que
nunca.
En este diálogo hay muchas experiencias, pero quizá en
pocas la relación de colaboración es tan intensa como
en el modelo de educación dual alemán. Este modelo
cuenta con más de 50 años de experiencia y es reconocido
mundialmente en el ámbito de la educación
vocacional y técnica (VET, por sus siglas en inglés) y ha
trascendido a la educación profesional universitaria en
algunos países. La capacidad de co-evolución entre el
mundo empresarial y académico es quizá una de sus
grandes ventajas. Por esta razón, a pesar de la compleja
situación que ha enfrentado Europa durante la última década, Alemania ha mantenido los más altos niveles de productividad y los bajos de desempleo
juvenil en la Unión Europea.
Desde principios de este siglo ha habido distintos
esfuerzos en América Latina para introducir
el modelo dual alemán en la región y
responder a los requerimientos de la economía.
Colombia ha sido sin duda pionera en
este ámbito, con un activo apoyo del gobierno
alemán. Los retos, los propósitos, los obstáculos
y los resultados de estos esfuerzos constituyen
el contenido central de ‘El modelo dual
de educación con sabor latino’, un proyecto
que hace un balance técnico y detallado de lo
que ha sido esta experiencia para Colombia,
Ecuador, Perú y México, reunidos en el Duale
Hochschule Lateinamerika (DHLA).
El valor de este trabajo está precisamente en
el ejercicio y el compromiso de dejar huella
y de no perder la memoria de este modelo
inspirador que, sin duda, tiene resultados sobresalientes
y dignos de comunicarse de una
manera más amplia.
Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Title of host publication | Modelo Dual de Educación con Sabor Latino. |
Place of Publication | Bogotá |
Publisher | Duale Hochschule Latinoamérica (DHLA) |
Chapter | 6 |
Pages | 57-67 |
Number of pages | 121 |
Volume | 1 |
Edition | 1 |
ISBN (Electronic) | 978-958-99643-2-3 |
ISBN (Print) | 978-958-99643-2-3 |
State | Published - 1 Feb 2019 |
Enfoques Temáticos Institucionales
- Desarrollo económico y empresarial
Research Areas UNAB
- Estrategia y Competitividad