Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Title of host publication | EFECTO DE LA COYUNTURA PETROLERA SOBRE LA EFICIENCIA Y LA PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESA PETROLERAS EN COLOMBIA |
State | Published - 2019 |
Abstract
Tiempos de cambio en el sector petrolero se han venido presentando como consecuencia de los cambios económicos y los avances tecnológicos. Sin lugar a dudas, el 2014 será recordado como el año que se caracterizó por una serie de factores coyunturales que cambiaron el panorama de la industria de los hidrocarburos. El mundo experimentó uno de los desplomes más importantes en los precios del petróleo pasando de $107,93 US/b WTI en julio de 2014 a 46,58 US/b WTI en agosto del 2015.
Colombia no ha sido ajena a este fenómeno, la caída en los precios internacionales del petróleo, ha generado efectos negativos para las perspectivas económicas a corto y mediano plazo del sector impactando en los ingresos del gobierno nacional, la tasa de cambio, el recorte de presupuesto de la inversión extranjera directa (IED) y las perspectivas de crecimiento de la economía en los próximos años. La coyuntura actual ha impactado considerablemente los resultados de las empresas petroleras y en especial de la principal empresa de petróleos del país “Ecopetrol” que han visto afectados sus niveles de competitividad, eficiencia, productividad y rentabilidad debido a los altos costos de producción y la disminución de los ingresos.
Al revisar la evidencia empírica se encontró cuantiosa literatura que analiza el impacto del sector del petróleo sobre aspectos macroeconómicos, sin embargo los estudios que evalúan el efecto de la coyuntura sobre los resultados en términos de eficiencia, productividad y rentabilidad de las empresas petroleras son escasos. Esta escasez de trabajos empíricos resulta sorprendente, dada la trascendencia que tienen las empresas petroleras en la economía y en especial en Colombia y a nivel regional Santander que se ha visto bastante afectada debido a que sitúa como la tercera entidad territorial del país con mayor relevancia petrolera.
Este proyecto abarca parte de la problemática actual del sector y busca proporcionar herramientas que le permitan tomar decisiones en pro de la mejora de las empresas del sector. Por lo tanto, el propósito de este proyecto fue evaluar el efecto de la coyuntura petrolera sobre la eficiencia y la productividad de las empresas del sector petrolero en Colombia. Para ello realizaremos un análisis en dos etapas siguiendo a Simar & Wilson (2007) mediante la utilización de la metodología Data Envelopment Analysis (DEA) y las técnicas boostrap.
Colombia no ha sido ajena a este fenómeno, la caída en los precios internacionales del petróleo, ha generado efectos negativos para las perspectivas económicas a corto y mediano plazo del sector impactando en los ingresos del gobierno nacional, la tasa de cambio, el recorte de presupuesto de la inversión extranjera directa (IED) y las perspectivas de crecimiento de la economía en los próximos años. La coyuntura actual ha impactado considerablemente los resultados de las empresas petroleras y en especial de la principal empresa de petróleos del país “Ecopetrol” que han visto afectados sus niveles de competitividad, eficiencia, productividad y rentabilidad debido a los altos costos de producción y la disminución de los ingresos.
Al revisar la evidencia empírica se encontró cuantiosa literatura que analiza el impacto del sector del petróleo sobre aspectos macroeconómicos, sin embargo los estudios que evalúan el efecto de la coyuntura sobre los resultados en términos de eficiencia, productividad y rentabilidad de las empresas petroleras son escasos. Esta escasez de trabajos empíricos resulta sorprendente, dada la trascendencia que tienen las empresas petroleras en la economía y en especial en Colombia y a nivel regional Santander que se ha visto bastante afectada debido a que sitúa como la tercera entidad territorial del país con mayor relevancia petrolera.
Este proyecto abarca parte de la problemática actual del sector y busca proporcionar herramientas que le permitan tomar decisiones en pro de la mejora de las empresas del sector. Por lo tanto, el propósito de este proyecto fue evaluar el efecto de la coyuntura petrolera sobre la eficiencia y la productividad de las empresas del sector petrolero en Colombia. Para ello realizaremos un análisis en dos etapas siguiendo a Simar & Wilson (2007) mediante la utilización de la metodología Data Envelopment Analysis (DEA) y las técnicas boostrap.
Research Areas UNAB
- Estrategia y Competitividad