Abstract
Nuevos ritmos suenan en las ciencias humanas. Gracias a la apertura que se ha generado con los estudios culturales, se comienza a aceptar en el ámbito académico que el análisis de lo político se realice también desde perspectivas estéticas; que las manifestaciones artísticas inciden en la construcción de subjetividades y que la música, por ejemplo, puede interpelar a las colectividades. Una canción quizás no pueda cambiar el mundo, pero sí ser un elemento de praxis para un movimiento social o político determinado.
Por esa razón es válido interrogarse de qué modo la canción popular puede configurar un discurso político y cómo tal configuración puede repercutir en la esfera social. Esta ponencia pretende abordar dichos aspectos a partir de un enfoque semiótico para el estudio de las ideas en torno a la unidad latinoamericana. Para ello es necesario acordar qué se va a entender en este escrito por canción popular y qué por discurso, explicar por qué se aborda el tema desde el análisis semiótico del discurso y cuál va a ser la estructura del mismo.
Por esa razón es válido interrogarse de qué modo la canción popular puede configurar un discurso político y cómo tal configuración puede repercutir en la esfera social. Esta ponencia pretende abordar dichos aspectos a partir de un enfoque semiótico para el estudio de las ideas en torno a la unidad latinoamericana. Para ello es necesario acordar qué se va a entender en este escrito por canción popular y qué por discurso, explicar por qué se aborda el tema desde el análisis semiótico del discurso y cuál va a ser la estructura del mismo.
Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Title of host publication | Panorama de los estudios del Discurso en Colombia |
Place of Publication | Bogotá |
Publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
Pages | 157-181 |
Number of pages | 24 |
ISBN (Print) | 978-958-8832-47-0 |
State | Published - 2014 |