TY - ADVS
T1 - Convivencia y Tics: Socialización de una propuesta proyectada para el reconocimiento de la diversidad cultural en el Departamento de Santander – Colombia.
AU - Mendoza Mindiola, Adaulfo Enrique
PY - 2011/8/31
Y1 - 2011/8/31
N2 - Tal como se ha venido desarrollando cada Constitución Política debe estar acompañada de un giro en la curricularización de los enfoques académicos relacionados con la interacción social. En el caso de los principios de la carta de 1991 relacionados con la multiculturalidad, si bien se han gestionado de manera significativa a través de los indicadores de logros, los lineamientos y estándares, no se han consolidado, en virtud de que no han contado con modelos que estimulen a través de variados recursos la adecuada comprensión en la población infantil de principios tan innovadores como el reconocimiento de la diversidad cultural y el libre desarrollo de la personalidad. La experiencia propuesta, producto de un intenso trabajo de campo en todas las cabeceras provinciales del Departamento de Santander, la realización de oportunas y provechosas entrevistas realizadas a un universo amplio de personas que reflejara los puntos de vista de las mujeres y hombre, niños, jóvenes, adultos y ancianos, descendientes directos de inmigrantes y grupos indígenas nativos, mestizos y afro descendientes, empresarios y trabajadores, sacerdotes y científicos, habitantes de zonas de colonización y de las centros urbanos más antiguos del Departamento, propició el diseño de un modelo para estimular la convivencia entre personas portadoras de diversas tradiciones culturales, favorecido en gran parte por el contacto directo con la gente y su entorno, la sistematización de varias sentencias para entender los parámetros en que se han venido entendiendo las nociones de libre desarrollo de la personalidad y reconocimiento de la diversidad cultural, la posibilidad de tener contacto directo con Renato Ortiz y Francisco Colom, dos grandes expertos hispanoamericanos sobre cultura y multiculturalismo y la lectura de autores como Jorge Larraín, Tzvetan Todorov, Aldo Ameigeiras y José Colmeiro, explican las razones del diseño final de la cartilla, la cual se realizó con tres secciones (¿Quienes hemos sido? ¿Quiénes somos? Y ¿Quiénes podemos llegar a ser?), buscando con ello reconocer la herencia del pasado, valorar las tradiciones del presente y proponer un camino inspirado en los principios socio - antropológicos de la Constitución de 1991.
AB - Tal como se ha venido desarrollando cada Constitución Política debe estar acompañada de un giro en la curricularización de los enfoques académicos relacionados con la interacción social. En el caso de los principios de la carta de 1991 relacionados con la multiculturalidad, si bien se han gestionado de manera significativa a través de los indicadores de logros, los lineamientos y estándares, no se han consolidado, en virtud de que no han contado con modelos que estimulen a través de variados recursos la adecuada comprensión en la población infantil de principios tan innovadores como el reconocimiento de la diversidad cultural y el libre desarrollo de la personalidad. La experiencia propuesta, producto de un intenso trabajo de campo en todas las cabeceras provinciales del Departamento de Santander, la realización de oportunas y provechosas entrevistas realizadas a un universo amplio de personas que reflejara los puntos de vista de las mujeres y hombre, niños, jóvenes, adultos y ancianos, descendientes directos de inmigrantes y grupos indígenas nativos, mestizos y afro descendientes, empresarios y trabajadores, sacerdotes y científicos, habitantes de zonas de colonización y de las centros urbanos más antiguos del Departamento, propició el diseño de un modelo para estimular la convivencia entre personas portadoras de diversas tradiciones culturales, favorecido en gran parte por el contacto directo con la gente y su entorno, la sistematización de varias sentencias para entender los parámetros en que se han venido entendiendo las nociones de libre desarrollo de la personalidad y reconocimiento de la diversidad cultural, la posibilidad de tener contacto directo con Renato Ortiz y Francisco Colom, dos grandes expertos hispanoamericanos sobre cultura y multiculturalismo y la lectura de autores como Jorge Larraín, Tzvetan Todorov, Aldo Ameigeiras y José Colmeiro, explican las razones del diseño final de la cartilla, la cual se realizó con tres secciones (¿Quienes hemos sido? ¿Quiénes somos? Y ¿Quiénes podemos llegar a ser?), buscando con ello reconocer la herencia del pasado, valorar las tradiciones del presente y proponer un camino inspirado en los principios socio - antropológicos de la Constitución de 1991.
M3 - Publicaciones en editoriales no especializadas
VL - 1
PB - Sociedad de Historia de la Educación Latiniamericana
CY - Manizales (Colombia)
ER -