CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES CON MAYOR DEMANDA EN EL SECTOR PRODUCTIVO

Diego Fernando Carrillo Caicedo, CAROLINE MENDOZA, ANA KAREN RESENDIZ, JAVIER RUEDA, LEIDY UC, LINA MARÍA RÍOS, NOLBERTO GUTIÉRREZ, LUIS ALFREDO NOVOA, LUCÍA PICO, GABRIELA HURTADO, ÉRIKA MONCAYO, MIGUEL REYES, GUSTAVO FLORES, PABLO GONZÁLEZ, MARCO LALAMA

Research output: Book / Book Chapter / ReportFinal Report

Abstract

Analizar los retos y demandas del sector productivo en América Latina es un ejercicio
necesario para cualquier enfoque académico, una valoración de alcance y una
oportunidad de fundamentar decisiones orientadas al óptimo desarrollo. Al presentar
el proyecto de investigación, nunca se consideró que debería realizarse durante y tras la
pandemia COVID-19, una complicación que vista de manera positiva, representa la perfecta
actualización de requerimientos y skills universitarios.

En un mundo con impactos globales, es lógico que los problemas de salud han repercutido
en el entorno laboral, modificando esquemas que durante años permanecieron fijos y
abriendo nuevas praxis ante la caída de paradigmas que hoy son parte del pasado.
Podremos hablar de un antes y después tras esta situación, aseverando la necesidad de
fortalecer competencias propias de la adaptación a la nueva realidad; la revisión y
actualización de planes de estudio y sus enfoques académicos deberán resolver las
incógnitas de un nuevo esquema de trabajo, global y dinámico. Ante necesidades de
8
recuperación, diferentes formas de gestionar las actividades laborales, una desaceleración
económica y retos en el entorno de la gestión del capital humano, esta investigación perfila
datos actualizados de fuentes directas, empresas duales con expectativas futuras que miran
hacia el ambiente universitario para responder a las necesidades del cambio.
En esta investigación se presentan resultados que permiten la óptima toma de decisiones,
tanto en las instituciones universitarias como en las empresas afines a la dualidad,
estandarizando bases en los diferentes campos de Estudio dentro de un panorama lleno de
comparaciones y reafirmación de objetivos. Colombia, Ecuador y México participan en esta
investigación desde diferentes localidades, acordes al programa académico Dual,
entendiendo la vinculación empresarial y el requerimiento de análisis y fundamento
oportuno para la mejora constante de cada unidad académica.
El desarrollo económico y tecnológico de cada país va ligado de manera indivisible a la
educación, en América Latina como en el resto del mundo, la formación académica es una
de las principales tareas para la mejora en el crecimiento natural y social poblacional. La
correlación entre la empleabilidad académica y la eficiencia en cada perfil de egreso obliga a
diferentes cambios sobre puntos importantes en la habilidad y el conocimiento, una
consolidación de retos académicos con nuevas oportunidades para la aplicación de la oferta
formativa de nivel superior. La apertura de diferentes campos de especialización disciplinar,
atendiendo las necesidades emergentes del sector productivo, serán puntos de adaptación,
rediseño y enfoque curricular con aportes evidentes ante la necesidad de adaptación en un
mundo de constante cambio.
Esta investigación no detalla aspectos de crecimiento poblacional y relación directa con la
matrícula en diferentes opciones educativas, entendiendo la capacidad de cobertura, se ha
considerado su gestión en lograr una empleabilidad y su capacidad de crecimiento
sustentable básico; la tropicalización de cada entorno con las características de país y
condiciones particulares se puede verificar desde los resultados obtenidos por país y su
comparativa en la región. Es entendible una correlación entre el ingreso a la formación DUAL
y el requerimiento de una plan de estudio actualizado capaz de fomentar empleo entre los
integrantes de las diferentes ofertas universitarias, esta investigación aporta una base
sustentable para la autoevaluación de los planes actuales, desde sus conocimientos,
habilidades y nuevos requerimientos.
El cambio en la gestión de Capital Humano, tras las nuevas indicaciones de seguridad,
establece una necesidad creativa para poder obtener información, admitiendo el cambio y la
transformación de ecosistemas laborales y educativos como una realidad que gira hacia la
obtención de bases, así como el desarrollo de habilidades coherentes a las demandas de
cada sector. Se deben establecer garantías con un impacto positivo en cada experiencia
universitaria, el cambio en procesos y rutinas requiere de una adaptación obligatoria y la
incisión de aspectos relacionados al éxito del modelo educativo Dual, la reafirmación de
cada misión universitaria y la posibilidad de continuar con cada visión educativa.
9
La ola virtual en la que se desarrolla este análisis, abre un interesante debate sobre las
capacidades pre-pandemia y las desarrolladas por todos los participantes educativos, ya sea
en la necesidad de conexión o en las plataformas y sistemas contratados para la
continuación académica. La migración a entornos virtuales no es exclusiva del ámbito
universitario, actividades empresariales fueron modificadas para la garantía de salud de
todos los participantes, conviniendo en una forzosa migración digital líneas laborales que en
su pasado no fueron contempladas para ser realizadas de esta manera. Estos significativos
cambios no deben ser valorados exclusivamente desde la capacidad de realización,
fundamentando características con nuevos valores en cada perfil, competencias necesarias
para seguir vigente en la actualización laboral y sus adecuaciones.
En tal sentido, al realizar el estudio de investigación, se logra una respuesta a la exigencia
formativa orientada al desarrollo, entendiendo al modelo Dual como un apartado importante
para lograr un incremento significativo en los últimos ciclos escolares relacionados a la
matricula del servicio educativo del nivel superior escolarizado. En un entorno educativo
cambiante, la necesidad de continuar incrementando la cobertura de la educación Dual,
representa en el avance social y económico una meta prioritaria tanto a nivel nacional como
en escala regional, la misión de cada programa en operación establece la necesidad de
asegurar una educación Dual de calidad y mantener un crecimiento sustentable en la oferta
académica como uno de los ejes fundamentales del desarrollo.
Tras los ajustes compartidos en el ecosistema educativo-laboral, los Modelos Duales vuelven
a figurar como respuesta oportuna a las necesidades del mercado laboral, un fomento de
empleo congruente a las aspiraciones y necesidades para la recuperación económica local,
regional y global.
Vista la formación académica Dual como uno de los ejes fundamentales del desarrollo, se
sustenta una solida formación tecnológica en nuevas generaciones que coadyuve al
cumplimiento de la visión del sector, definida también en las necesidades de comunicación
y operación empresarial, un “must” en materia educativa. La pertinencia, aplicación e
innovación de cada programa educativo, implementando una cultura de evaluación y mejora
continua, requiere de estos procesos de investigación, el análisis pertinente a la orientación
de programas y la realización o actualización de mapas curriculares afines a las demandas
del mercado como parte de las propuestas, un ejercicio de coherencia para el crecimiento
del modelo en cada entidad y un material de apoyo importante para los interesados en el
desarrollo económico.
Esta oportunidad de valoración y enfoque surge en un tiempo de cambio con afectación
multifactorial, el orden lógico del proceso de investigación y el fundamento científico en
cada aplicación son garantía para la aseveración y conclusión de aspectos relacionados a la
dualidad. Seguramente la “nueva normalidad” se establecerá, es posible que tras este ciclo
de tiempo se regrese poco a poco a rutinas y aspectos de convivencia laboral previos a la
pandemia, también los nuevos hábitos habrán tenido oportunidad de gestión y asentamiento
en caso de éxito.
10
Esta alteración supone una evolución significativa, escenarios educativos-empresariales son
ambientes de cambio y exigencia de adaptación constante, nuevas áreas de oportunidad
con una visión crítica que requiere anticipación. La unión de esfuerzo desde diferentes áreas
ha permitido la presentación de esta obra, un documento trascendental para una
actualización del entorno Dual universitario, un aporte hacia la mejora educativa y la
eficiencia en el egreso.
COVID-19 ha replanteado muchos procesos, cuestionando enfoques y generando una visión
que, en algunos casos, es fatalista al paso de la historia. Desde la formación Dual, es
relevante como el aprendizaje en el entorno laboral siempre ha estado sometido a guerras,
crisis, problemas sanitarios y situaciones complejas en las que siempre ha logrado sobrevivir.
En un repaso histórico breve, las generaciones de 1900 sufrieron una primer guerra mundial
(1914-18) con más de 22 millones de decesos, de 1918 al 1920 la gripe española cobró la vida
de 50 millones de personas y 1929 representó la Gran Recesión. La segunda guerra mundial
(1939- 45) con más de 60 millones de muertos con una continuación bélica replicada en
Korea, Vietnam, etc. Crisis energética, en transporte, salud, tecnológica y de todo tipo, han
sido pruebas que el mundo ha superado, un time-line que visto en el presente nos invita a
superar cada obstáculo por medio de una educación coherente a las necesidades propias de
nuestro entorno.
La investigación, el análisis de resultados y la óptima visión de cada entorno educativo y
laboral son el camino para la oportuna toma de decisiones, la anticipación a los
acontecimientos y la garantía de respuestas viables para el crecimiento.
Original languageSpanish (Colombia)
Title of host publicationCONOCIMIENTOS Y HABILIDADES CON MAYOR DEMANDA EN EL SECTOR PRODUCTIVO
Pages8-11
Number of pages4
StateSubmitted - 20 Nov 2023

Research Results

  • Final research reports

Cite this