Abstract
Para la elaboración de este concepto técnico sobre participación se definieron dos
dimensiones de análisis: la participación electoral y la participación social, cívica y
comunitaria. Para el análisis de la primera dimensión se realizó una revisión de las bases
de datos y de las actas de escrutinio de la Registraduría Nacional del Estado Civil RNEC,
de las elecciones a la Presidencia y al Congreso de la República de los periodos 2010, 2014
y 2018 y de las elecciones de Gobernador, alcaldes municipales, Asamblea departamental,
Concejos Municipales y Juntas Administradoras Locales de los periodos 2011, 2015 y 2019.
También se revisaron los datos del Plebiscito de 2016 y de la Consulta Anticorrupción de
2018. El análisis de los datos se complementó con la revisión documental de artículos
académicos y de informes sobre la participación en Colombia y el departamento de
Santander.
Para la segunda dimensión, de carácter más cualitativo, se realizó una revisión de los datos
sobre el Estado actual de la democracia en Colombia de Latin American Public Opinión
Project LAPOP de la Universidad de Vanderbilt del año 2018, del Registro Único
Empresarial RUES, de de la Dirección para la Democracia, Participación Ciudadana y
Acción Comunal del Ministerio del interior y el informe sobre percepción ciudadana Invamer
– Poll. También se realizó una revisión documental y de prensa sobre las movilizaciones
sociales y protestas de los últimos años en el departamento.
La elaboración de las recomendaciones tuvo en cuenta las sugerencias y propuestas que
desde la literatura especializada y desde instituciones promotoras de la participación y de
la democracia, se han realizado para la promoción de la participación política y ciudadana.
dimensiones de análisis: la participación electoral y la participación social, cívica y
comunitaria. Para el análisis de la primera dimensión se realizó una revisión de las bases
de datos y de las actas de escrutinio de la Registraduría Nacional del Estado Civil RNEC,
de las elecciones a la Presidencia y al Congreso de la República de los periodos 2010, 2014
y 2018 y de las elecciones de Gobernador, alcaldes municipales, Asamblea departamental,
Concejos Municipales y Juntas Administradoras Locales de los periodos 2011, 2015 y 2019.
También se revisaron los datos del Plebiscito de 2016 y de la Consulta Anticorrupción de
2018. El análisis de los datos se complementó con la revisión documental de artículos
académicos y de informes sobre la participación en Colombia y el departamento de
Santander.
Para la segunda dimensión, de carácter más cualitativo, se realizó una revisión de los datos
sobre el Estado actual de la democracia en Colombia de Latin American Public Opinión
Project LAPOP de la Universidad de Vanderbilt del año 2018, del Registro Único
Empresarial RUES, de de la Dirección para la Democracia, Participación Ciudadana y
Acción Comunal del Ministerio del interior y el informe sobre percepción ciudadana Invamer
– Poll. También se realizó una revisión documental y de prensa sobre las movilizaciones
sociales y protestas de los últimos años en el departamento.
La elaboración de las recomendaciones tuvo en cuenta las sugerencias y propuestas que
desde la literatura especializada y desde instituciones promotoras de la participación y de
la democracia, se han realizado para la promoción de la participación política y ciudadana.
Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
State | Published - 11 Aug 2021 |