Abstract
La economía de la atención puede identificarse como la administración del bien escaso de la atención humana. Aunque el concepto no representa una novedad, en el momento en el que se comenzó a teorizar sobre ella, en los años setenta, la tecnología aún no podía monitorizar el comportamiento de los usuarios en su relación con las interfaces y tecnologías interconectadas. La Web 2.0 estaba aún lejos. Tampoco era posible hacer cálculos o algoritmos avanzados que fueran capaces de manejar la cantidad de información que los ordenadores comenzaron a almacenar. Tampoco eran capaces de realizar correlaciones entre ella. La introducción en los años noventa de la web 1.0 y el comienzo de la masificación del uso de dispositivos conectados a la red abrió posibilidades de análisis de la información consumida y del propio uso o comportamiento de los usuarios en internet. Pero no es hasta el fracaso del primer internet y de su burbuja económica, en el cambio de siglo, cuando realmente se abre un nuevo rumbo en el que la creación de la información para la web dejaría de ser un problema. Los usuarios empezaron a ser parte de plataformas en las que publicaban sus propios contenidos bajo el concepto de la web colaborativa y participativa, la Web 2.0. El bien principal de la era de la información, que desplazaba la era industrial a partir de la introducción de un nuevo bien, el intangible, la información, tendía a ser producido a coste cero. La investigación propone un análisis del concepto de la economía de la atención en el consumo digital y, en especial, en las redes sociales desde una aproximación teórica que explore las perspectivas comunicativas, psicológicas y neurofisiológicas relacionadas con la atención. El estudio presenta una investigación de exploración teórica e histórica del concepto de la economía de la atención, así como de sus principales tendencias, aproximaciones disciplinarias y caracterizaciones críticas. A partir de una búsqueda y sistematización bibliográfica, el artículo recoge, analiza y clasifica más de 60 trabajos publicados que conforman un estado del arte sobre la economía de la atención. El texto presenta un panorama de investigaciones asociadas a la evolución propia del concepto a lo largo de la digitalización y sofisticación del monitoreo del consumo; a la transformación digital que implica mayores dinámicas favorables al desarrollo de la economía de la atención; a la concentración del contenido generado por el usuario en las plataformas de las redes sociales; a la crítica a la monopolización del trabajo cognitivo de los usuarios en las redes sociales, y al control y el seguimiento emocional de los usuarios como garantía de la reproducción de la sociedad datificada.
Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Title of host publication | Las Ciencias Sociales como expresión humana |
Publisher | Tirant lo Blanch |
Chapter | 1 |
Pages | 29-40 |
Number of pages | 11 |
ISBN (Electronic) | 9788418614194 |
ISBN (Print) | 9788418534560 |
State | Published - 2021 |
Externally published | Yes |