Project Details
Description
Los hábitos de alimentación y sueño son cruciales para el desarrollo y crecimiento adecuado de los niños y adolescentes, ya que están estrechamente interrelacionados y afectan aspectos como el crecimiento, el desarrollo corporal, el comportamiento, el ritmo circadiano, el desarrollo cognitivo y la salud cardiovascular. La falta de sueño y la mala alimentación en esta etapa de la vida pueden tener consecuencias a largo plazo, incluyendo un mayor riesgo de obesidad y enfermedades
crónicas, así como problemas de salud mental y comportamentales. En la sociedad actual, los estilos de vida caracterizados por dietas ricas en calorías, falta de actividad física, malos hábitos de sueño y sedentarismo, impulsados por la exposición a pantallas, han dado lugar a un desequilibrio entre el consumo y el gasto de energía, lo que ha llevado a un aumento significativo de la obesidad, una enfermedad multifactorial influenciada por factores biológicos, genéticos, ambientales, sociales, culturales, económicos y conductuales.
La obesidad se ha convertido en un desafío importante para la salud pública y es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades y muertes a nivel mundial, en América Latina, sehan registrado niveles alarmantes que han afectado a una gran parte de la población, incluyendo a niños y adolescentes. En Colombia, aproximadamente el 25% de los niños tiene exceso de peso, y el 17.7% de los adolescentes están en riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad. Adicionalmente, la evidencia científica informa que existe una relación bidireccional entre la dieta y el sueño,donde los malos hábitos alimenticios, como el consumo de alimentos ricos en cafeína, azúcares y grasas saturadas antes de dormir, pueden perturbar el descanso, y la falta del mismo puede influir en el aumento de elecciones alimentarias menos saludables. Por lo tanto, intervenir en ambos hábitos de forma conjunta puede generar un impacto positivo en la salud de los niños y adolescentes.
Para llevar a cabo este estudio, se propone incluir a niños entre los 12 y 14 años que estén cursando sexto, séptimo u octavo grado de 1 colegio ubicado en Bucaramanga. Quienes hagan parte del estudio serán valorados por un médico y/o nutricionista para determinar las medidas antropométricas con el fin de conocer su estado nutricional. Además, se realizará una encuesta que recolecta variables relacionadas con las características sociodemográficas, hábitos alimenticios, estilo de vida y la calidad del sueño, basándonos en el Cuestionario de BEARS complementado con el Cuestionario SDSC (Sleep disturbance Scale for Children) DE BRUNI, Para determinar la adherencia a la dieta establecida, se emplea el test KIDMED, mientras que la cantidad de ejercicio será cuantificada mediante el test de validez y confiabilidad del Cuestionariode Disfrute por el Ejercicio Físico (PACES). Estos luego serán tabulados y analizados estadísticamente. Esta recolección permitirá conocer la prevalencia de sobrepeso, obesidad y trastornos del sueño en la población escogida. Se dividirá a la población en 4 grupos aleatorizados, cada uno recibirá una capacitación específica. Pasados 3 meses se volverán a evaluar a los participantes, tomando nuevamente medidas antropométricas, y realizando la encuesta que evalúa las características, calidad y hábitos del estilo vida, alimentación y sueño. Así pues, podremos identificar si las intervenciones mejoraron el índice de masa corporal (IMC) y la calidad del sueño, e incluso analizar si la capacitación dual tiene mejores resultados comparada con los grupos en donde se realizó un único tipo de capacitación.
crónicas, así como problemas de salud mental y comportamentales. En la sociedad actual, los estilos de vida caracterizados por dietas ricas en calorías, falta de actividad física, malos hábitos de sueño y sedentarismo, impulsados por la exposición a pantallas, han dado lugar a un desequilibrio entre el consumo y el gasto de energía, lo que ha llevado a un aumento significativo de la obesidad, una enfermedad multifactorial influenciada por factores biológicos, genéticos, ambientales, sociales, culturales, económicos y conductuales.
La obesidad se ha convertido en un desafío importante para la salud pública y es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades y muertes a nivel mundial, en América Latina, sehan registrado niveles alarmantes que han afectado a una gran parte de la población, incluyendo a niños y adolescentes. En Colombia, aproximadamente el 25% de los niños tiene exceso de peso, y el 17.7% de los adolescentes están en riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad. Adicionalmente, la evidencia científica informa que existe una relación bidireccional entre la dieta y el sueño,donde los malos hábitos alimenticios, como el consumo de alimentos ricos en cafeína, azúcares y grasas saturadas antes de dormir, pueden perturbar el descanso, y la falta del mismo puede influir en el aumento de elecciones alimentarias menos saludables. Por lo tanto, intervenir en ambos hábitos de forma conjunta puede generar un impacto positivo en la salud de los niños y adolescentes.
Para llevar a cabo este estudio, se propone incluir a niños entre los 12 y 14 años que estén cursando sexto, séptimo u octavo grado de 1 colegio ubicado en Bucaramanga. Quienes hagan parte del estudio serán valorados por un médico y/o nutricionista para determinar las medidas antropométricas con el fin de conocer su estado nutricional. Además, se realizará una encuesta que recolecta variables relacionadas con las características sociodemográficas, hábitos alimenticios, estilo de vida y la calidad del sueño, basándonos en el Cuestionario de BEARS complementado con el Cuestionario SDSC (Sleep disturbance Scale for Children) DE BRUNI, Para determinar la adherencia a la dieta establecida, se emplea el test KIDMED, mientras que la cantidad de ejercicio será cuantificada mediante el test de validez y confiabilidad del Cuestionariode Disfrute por el Ejercicio Físico (PACES). Estos luego serán tabulados y analizados estadísticamente. Esta recolección permitirá conocer la prevalencia de sobrepeso, obesidad y trastornos del sueño en la población escogida. Se dividirá a la población en 4 grupos aleatorizados, cada uno recibirá una capacitación específica. Pasados 3 meses se volverán a evaluar a los participantes, tomando nuevamente medidas antropométricas, y realizando la encuesta que evalúa las características, calidad y hábitos del estilo vida, alimentación y sueño. Así pues, podremos identificar si las intervenciones mejoraron el índice de masa corporal (IMC) y la calidad del sueño, e incluso analizar si la capacitación dual tiene mejores resultados comparada con los grupos en donde se realizó un único tipo de capacitación.
General Objective
Determinar la efectividad de las intervenciones educativas en niños entre 12 - 14 años sobre conductas saludables en alimentación y sueño, y la relación que tienen frente a la disminución del peso y las alteraciones del sueño.
Specific Objectives
Caracterizar socio demográficamente a la población
Determinar los hábitos alimenticios y patrones del sueño en jóvenes entre 12 y 14 años.
Identificar la prevalencia de obesidad y sobrepeso en poblaciones entre 12-14 años.
Evaluar el cambio en el peso y en los patrones del sueño posterior a las intervenciones educativas.
Determinar los hábitos alimenticios y patrones del sueño en jóvenes entre 12 y 14 años.
Identificar la prevalencia de obesidad y sobrepeso en poblaciones entre 12-14 años.
Evaluar el cambio en el peso y en los patrones del sueño posterior a las intervenciones educativas.
Short title | SUEÑO OBESIDAD |
---|---|
Status | Finished |
Effective start/end date | 5/02/24 → 31/05/24 |
Enfoques Temáticos Institucionales
- Salud y bienestar
Research Areas UNAB
- Cuidado Crítico y Cuidado Intensivo
Status
- In progress