Project Details
Description
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha facilitado de forma sustancial la vida de las personas: ha destruido fronteras mediante internet, ha automatizado procesos manuales disminuyendo tiempo y optimizando procesos que, a su vez, ha generado una cantidad enorme de información que permite el desarrollo de productos cada vez más personalizados. Estos avances han generado nuevas interacciones económicas, sociales, culturales y políticas, a tal punto que para participar activamente en esta sociedad digital es imperativo desarrollar habilidades que permita utilizar de forma efectiva las herramientas disponibles y así poder desenvolverse de forma adecuada en este mundo cada vez más conectado.
No obstante, varios estudios han identificado un bajo nivel de penetración de las TIC (sobre todo en países en vía de desarrollo) en zonas rurales: Además de limitaciones de infraestructura y de acceso geográfico que imposibilita la construcción de las mismas, las intervenciones dirigidas a las comunidades campesinas en la aplicación de las TIC para la agricultura (ICT4Ag) rara vez abordan el desarrollo de productos y servicios desde la perspectiva de las propias prioridades así como las necesidades, contexto y preferencias de la población rural. De forma particular, las mujeres campesinas han sido últimas en ser beneficiadas debido a su poca injerencia en las decisiones alrededor de la producción agrícola a pesar de su importancia en la agricultura y desarrollo rural.
Desde la academia varias aproximaciones fueron identificadas para disminuir esta brecha digital: capacitaciones en el uso de TIC, incorporación de telefonía móvil en comunidades rurales, aplicaciones empleadas a partir del estudio de las necesidades y prioridades de las mujeres, identificación de barreras para la correcta apropiación entre otras. Constantemente se están generando nuevos paradigmas para dar respuesta a los continuos hallazgos, y esta propuesta no es la excepción: desde un enfoque de Tecnología 5.0, esta propuesta presenta un nuevo enfoque de investigación en donde se busca desarrollar soluciones con
tecnologías emergentes (en este caso Internet de las Cosas) desde un enfoque de experiencia de usuario trabajando de forma conjunta con la comunidad de mujeres campesinas en un espacio de co-creación y codiseño. Más que capacitaciones, se busca identificar aquellos elementos reconocibles que puedan ser incorporado en la solución, y que facilite la apropiación tecnológica de esta comunidad, sin dejar de tener en cuenta aspectos como sostenibilidad, resiliencia y usabilidad.
En otras palabras, lo que se busca desarrollar una estrategia de transformación digital que articulen elementos tales como capacitaciones, talleres y una solución IoT desarrollada por y para mujeres campesinas agrícolas (caso de estudio, veredas La laguna, Paso Chico y Los Teres ubicada en la Mesa de Los Santos ubicada en Santander) de la mano de facilitadores tecnológicos (investigadores del estudio). Con esto se espera propiciar el desarrollo de un ecosistema tecnológico rural a partir del empoderamiento femenino que representa el interactuar desde la concepción hasta el desarrollo de una tecnología que sirva para
solucionar un problema identificado por la misma comunidad.
No obstante, varios estudios han identificado un bajo nivel de penetración de las TIC (sobre todo en países en vía de desarrollo) en zonas rurales: Además de limitaciones de infraestructura y de acceso geográfico que imposibilita la construcción de las mismas, las intervenciones dirigidas a las comunidades campesinas en la aplicación de las TIC para la agricultura (ICT4Ag) rara vez abordan el desarrollo de productos y servicios desde la perspectiva de las propias prioridades así como las necesidades, contexto y preferencias de la población rural. De forma particular, las mujeres campesinas han sido últimas en ser beneficiadas debido a su poca injerencia en las decisiones alrededor de la producción agrícola a pesar de su importancia en la agricultura y desarrollo rural.
Desde la academia varias aproximaciones fueron identificadas para disminuir esta brecha digital: capacitaciones en el uso de TIC, incorporación de telefonía móvil en comunidades rurales, aplicaciones empleadas a partir del estudio de las necesidades y prioridades de las mujeres, identificación de barreras para la correcta apropiación entre otras. Constantemente se están generando nuevos paradigmas para dar respuesta a los continuos hallazgos, y esta propuesta no es la excepción: desde un enfoque de Tecnología 5.0, esta propuesta presenta un nuevo enfoque de investigación en donde se busca desarrollar soluciones con
tecnologías emergentes (en este caso Internet de las Cosas) desde un enfoque de experiencia de usuario trabajando de forma conjunta con la comunidad de mujeres campesinas en un espacio de co-creación y codiseño. Más que capacitaciones, se busca identificar aquellos elementos reconocibles que puedan ser incorporado en la solución, y que facilite la apropiación tecnológica de esta comunidad, sin dejar de tener en cuenta aspectos como sostenibilidad, resiliencia y usabilidad.
En otras palabras, lo que se busca desarrollar una estrategia de transformación digital que articulen elementos tales como capacitaciones, talleres y una solución IoT desarrollada por y para mujeres campesinas agrícolas (caso de estudio, veredas La laguna, Paso Chico y Los Teres ubicada en la Mesa de Los Santos ubicada en Santander) de la mano de facilitadores tecnológicos (investigadores del estudio). Con esto se espera propiciar el desarrollo de un ecosistema tecnológico rural a partir del empoderamiento femenino que representa el interactuar desde la concepción hasta el desarrollo de una tecnología que sirva para
solucionar un problema identificado por la misma comunidad.
Key findings
1. Las tecnologías digitales empleadas en el entorno agrícolas de pequeña escala, no toma en cuenta el contexto regional ni la manipulabilidad del usuario final.
2. Las comunidades agrícolas de pequeña escala no suelen adoptar tecnologías desarrolladas por organizaciones I+D+i en consecuencia a lo anterior. Prefieren las metodologías tradicionales, ya que han probado ser resilientes y sostenibles. Es por ello que las tecnologías desarrolladas representen una innovación a lo existente, preservando los modelos mentales y el conocimiento ancestral.
3. Las mujeres campesinas son las principales responsables de gestionar el recurso acuífero en sus hogares, y por ende, deciden si se puede ejercer la agricultura en el municipio de los Santos.
2. Las comunidades agrícolas de pequeña escala no suelen adoptar tecnologías desarrolladas por organizaciones I+D+i en consecuencia a lo anterior. Prefieren las metodologías tradicionales, ya que han probado ser resilientes y sostenibles. Es por ello que las tecnologías desarrolladas representen una innovación a lo existente, preservando los modelos mentales y el conocimiento ancestral.
3. Las mujeres campesinas son las principales responsables de gestionar el recurso acuífero en sus hogares, y por ende, deciden si se puede ejercer la agricultura en el municipio de los Santos.
General Objective
Desarrollar una estrategia de transformación digital para el empoderamiento de mujeres campesinas a través del uso de la ciber agricultura: Caso Piloto veredas La Laguna, Paso Chico y Los Teres pertenecientes a la Mesa de los Santos (Santander).
Specific Objectives
1. Diagnosticar el ecosistema digital rural de las veredas La laguna, Paso Chico y Los Teres ubicadas en la Mesa de Los Santos.
2. Diseñar una estrategia de transformación digital rural soportada en Internet de las Cosas que facilite la interacción de las mujeres campesinas con el ecosistema digital diagnosticado.
3. Implementar la estrategia en ambientes de co-creación con la comunidad perteneciente a las veredas La laguna, Paso Chico y Los Teres ubicada en la Mesa de Los Santos para el desarrollo de tecnologías del internet de las cosas que solucionen las necesidades identificadas por las mujeres campesinas de la región.
4. Evaluar la estrategia junto a las mujeres campesinas agricultoras a partir de la rendición de cuentas a las poblaciones afectadas (AAP)
2. Diseñar una estrategia de transformación digital rural soportada en Internet de las Cosas que facilite la interacción de las mujeres campesinas con el ecosistema digital diagnosticado.
3. Implementar la estrategia en ambientes de co-creación con la comunidad perteneciente a las veredas La laguna, Paso Chico y Los Teres ubicada en la Mesa de Los Santos para el desarrollo de tecnologías del internet de las cosas que solucionen las necesidades identificadas por las mujeres campesinas de la región.
4. Evaluar la estrategia junto a las mujeres campesinas agricultoras a partir de la rendición de cuentas a las poblaciones afectadas (AAP)
Short title | SembrandoBits |
---|---|
Status | Active |
Effective start/end date | 1/01/25 → 31/12/25 |
Funding
- Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCIENCIAS): COP224,170,000.00
- Universidad Autónoma de Bucaramanga
UN Sustainable Development Goals
In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):
Enfoques Temáticos Institucionales
- Desarrollo humano con equidad
- Bioeconomía, biotecnología y sostenibilidad ambiental
Research Areas UNAB
- Cultura Digital
- Desarrollo sostenible
- Tecnología y sociedad
- Tecnología y sostenibilidad ambiental
Status
- In progress
Socioeconomic Objective
- Agriculture
- Transportation, telecommunications and other infrastructures