Representaciones sobre la educación infantil: develaciones en los sentires en tiempos de pandemia

  • Villamizar Parada, Nini Johana (CoI)
  • Pérez Ospina, Joyce Mildred (CoI)
  • Palacios Mora, Laura Milena (PI)
  • Ramirez Chaparro, Alejandra del pilar (CoI)
  • Morales mantilla, Sandra Milena (CoI)
  • Pedraza Ramirez , Carmen eugenia (PI)
  • Del Canto Mendez , Maria Alejandra (PI)

Project: ResearchBasic Research

Project Details

Description

El año 2020 sorprende a la humanidad con la noticia que rondaba desde el 17 de noviembre de 2019 en la ciudad
de Wuhan donde un hombre de 55 años se convierte en el primero del mundo en contraer una enfermedad, en este
momento conocida como coronavirus, sin mayores precisiones. Para finales de diciembre del mismo año, el
gobierno chino reportaba 266 contagiados. En adelante, aumentan los contagios, la OMS, los Estados, la academia
y cada uno de los ciudadanos aunamos esfuerzos, entre la incredulidad y el miedo, en la lucha contra la crisis
sanitaria, social, económica que nos une.
En el terreno educativo, se hace necesario tomar decisiones y asumir retos impensados. De acuerdo con el informe
Cepal-UNESCO de agosto de 2020, más de 190 países suspendieron clases presenciales como medida de
propagación del virus y para mitigar su impacto; a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes
dejaron de tener clases presenciales en la escuela, de ellos, más de 160 millones corresponden a estudiantes de
América Latina y el Caribe.
La respuesta de las Instituciones educativas en todos los niveles de formación se enfoca en el despliegue de diversas
modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de múltiples formatos y plataformas con o sin uso
de tecnología. De acuerdo con el informe Cepal-UNESCO que se viene mencionando, en América Latina y el
Caribe se presentaron situaciones como: 26 de 33 países de la región implementaron formas de aprendizaje por
internet; 24 países aprendizaje fuera de línea; 23 países transmisión de programas educativos por radio y televisión;
18 países plataformas en línea de aprendizaje a distancia; 15 países recursos dirigidos a docentes: 8 países entrega
de dispositivos tecnológicos; 4 países clases en línea en vivo. En la actualidad, en Colombia, se apunta a la
implementación del modelo de alternancia como posibilidad de retomar algún porcentaje de presencialidad en las
aulas escolares tradicionales intentando garantizar las medidas de bioseguridad requeridas, en tiempos de
incertidumbre, solo el paso del tiempo permitirá valorar la pertinencia de dichas medidas.
Como era predecible, dichas medidas necesarias, pero abruptas, impactan de diversas maneras en las dimensiones
humanas; a modo de ejemplo se anuncian impactos en la salud física y mental de los niños y las niñas ocasionados
por las medidas de confinamiento, de aislamiento obligatorio, selectivo, de autocuidado. Los niños y las niñas se
han visto obligados a asumir otras formas de estudiar, jugar, de hacer uso del tiempo, de compartir con la familia,
de interactuar con los otros de su edad, de disfrutar del aire y de las zonas de juego libre. De la misma manera,
dedican más tiempo a las pantallas, al autoaprendizaje o aprendizaje guiado por los adultos cercanos. En la presente
investigación interesa escuchar para comprender desde los sentires de los niños y las niñas las revelaciones sobre
sus representaciones de la educación infantil a propósito de la experiencia vivida; esto es: sus concepciones y
expectativas sobre la institución educativa, el encuentro con sus pares, la vida escolar en general. Consideramos
que ellos y ellas son los más autorizados desde sus voces a aportar elementos para comprender los verdaderos
impactos de estos tiempos, al igual que las familias, maestros e instituciones que los han acompañado; el fin último,
documentar los sentires, identificar las transformaciones en las representaciones de la educación infantil y generar
rutas de acción que la fortalezcan. En síntesis, aprender con y de la experiencia vivida. En consecuencia, se plantea
la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las representaciones sobre la educación infantil de niños y niñas de 3 a 5 años,
familias, maestros e Instituciones educativas, que se revelan en los sentires generados por las medidas de
distanciamiento social producto de la pandemia por Covid-19?

Justificación
En el contexto, la Educación infantil se ha abordado como un proceso humanizador de la infancia, donde se gestan
experiencias que contribuyen al ejercicio de la autonomía y la libertad (Leonor, J. 2016), además, se ha dicho, que
es un lugar que permite la interacción directa con los pares, recursos, medios y otros aspectos que aportan a la
construcción del aprendizaje y la socialización como lo plantea Vigotsky. No obstante, el momento actual a causa
del Covid-19 ha traído consigo diferentes aspectos que han desequilibrado la función de las instituciones educativas
en dichas ideas.
Por lo cual, se ha convertido en un tiempo de incertidumbre, donde las diferentes condiciones de vida han
desestabilizado la cotidianidad de la Educación Infantil y por supuesto todos sus componentes; a su vez, ha generado la necesidad por encontrar posibilidades para que los agentes de la Educación Infantil reconozcan que la educación
debe trascender las paredes de una estructura llamada institución educativa y proyectarse tal como ratifica Tonucci
“ a una escuela sin paredes” (2020), garantizando a su vez sus derechos proporcionándoles ambientes sociales de
aprendizaje enriquecidos, para que puedan cumplir la misión para la cual han sido convocados en el mundo, tal
como lo expresa Peralta (2020) en una de sus charlas a maestros en Colombia “los niños son los mediadores del
espacio cosmogónico de la sociedad”.
Desde lo anterior, se considera importante escuchar los sentires de los niños de 3 a 5 años, familias, maestros e
Institución educativa frente a las representaciones de la Educación Infantil que han emergido en el distanciamiento
social producto de la pandemia por Covid-19, considerando las representaciones que puedan emerger y transformar
la Educación Infantil desde sus funciones en el desarrollo integral de la primera infancia.
A partir de ello, esta investigación recoge como un aspecto relevante los sentires de los diversos agentes que
construyen la Educación Infantil, por medio de sus voces y acciones que puedan proyectar aspectos generadores de
cambios para la práctica real de la Educación Infantil, para así gestar acciones que ratifiquen el rol participativo y
constructivista que pensamientos pedagógicos, psicológicos, filosóficos y otras disciplinas han propuesto en la
primera formación educativa de la infancia.

General Objective

Develar las representaciones sobre la educación infantil de niños y niñas de 3 a 5 años, familias, maestros e Institución educativa, en los sentires generados por las medidas de distanciamiento social producto de la pandemia por Covid-19.

Specific Objectives

✔Documentar los sentires de niños y niñas de 3 a 5 años, familias, maestros e Institución educativa, generados por las medidas de distanciamiento social producto de la pandemia por Covid-19.

✔Categorizar las representaciones sobre la educación infantil que revelan los sentires de niños y niñas de 3 a 5 años, familias, maestros e Institución educativa, generados por las medidas de distanciamiento social producto de la pandemia por Covid-19.

✔Reconocer las transformaciones de las representaciones sobre la educación infantil que emergen por las medidas de distanciamiento social producto de la pandemia por Covid-19.

✔Definir rutas de acción para la educación infantil a partir de las revelaciones de los sentires de niños y niñas de 3 a 5 años, familias, maestros e Institución educativa, generados por las medidas de distanciamiento social producto de la pandemia por Covid-19.
StatusFinished
Effective start/end date15/02/2115/09/22

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 4 - Quality Education

Research Areas UNAB

  • Saberes Pedagógicos y Didácticos

Status

  • Finished

Socioeconomic Objective

  • Education