Representaciones de Escuela Activa en las Pedagogías Liberal y Católica

Project: Research

Project Details

Description

El estudio cuyos resultados aquí se presentan analizó el sentido educativo y el tipo de incidencia que tuvieron sobre el proceso de apropiación de las pedagogías clásica y moderna los distintos ensayos de enseñanza realizados entre 1860 y 1930 en Santander. Las fuentes utilizadas fueron algunas publicaciones de dicha época que al hablar sobre la escuela dejan ver los propósitos e intereses que animaron a las élites alrededor de esta bandera de modernización, y que al hablar de la enseñanza activa, y de las Lecciones de Cosas, o Lecciones Objetivas, dejan ver los fundamentos filosóficos y pedagógicos en los cuales se sustentaron sus sistemas educativos y, con ellos, las representaciones de infancia y escuela que circulaban en la sociedad.

Este estudio presenta igualmente una aproximación a los grandes contornos políticos y culturales de la sociedad santandereana en su camino hacia la modernidad. El referente utilizado para organizar las ideas fue la evolución del sistema de educación pública que tuvo lugar en medio de los conflictos de interés económico entre liberales y conservadores. Acontecimiento en cuyo análisis aflora sin interrupción la impronta de la iglesia católica.
Los procesos educativos analizados están circunscritos a los eventos que ocurrieron en desarrollo de la Reforma Instruccionista Liberal promulgada mediante la Ley Orgánica de 1870, cuya discontinua vigencia llegó hasta 1885; así como a los sucedidos a partir del Plan Zerda, vigente entre 1893 y 1933, y la Ley Uribe de 1903, promulgadas en el marco de la Regeneración (1866-1902) y la Hegemonía Conservadora (1903-1930).

Las instituciones escolares en las que se ha fijado de manera especial la atención son el colegio de San José de Guanentá de San Gil, el de Paredes e Hijos de Piedecuesta y las Escuelas Normales de Socorro. Otras huellas del enfrentamiento de ideas sobre el modelo de escuela pública que convenía a la conservación/transformación de la estructura económica y social reposan en archivos que conviene seguir rescatando del olvido.

Contexto y referente artístico

El estudio documental permite plantear que existió una real oposición entre pedagogía liberal/pedagogía católica en la época estudiada, que se plasma en la diferente percepción sobre la relación entre teoría y práctica encontrada en los defensores de tales orientaciones pedagógicas clásicas. Dentro de la pedagogía liberal no existía, como se pretendía en la católico-conservadora, la creencia en una relación causal directa e imperiosa entre los modelos pedagógicos y los resultados formativos; creencia que llevó a quienes promovían ésta última tendencia a determinar, por una parte, que solamente la orientación que ellos daban a la educación y los autores que recibían su aval lograrían elevar el nivel de formación de los estudiantes, así como a obligar a los maestros a impartir al pie de la letra las enseñanzas que ellos determinaban, para evitar el fracaso de los aprendices. Al contrario, quienes promovían la pedagogía liberal, aunque le daban gran importancia al modelo pedagógico establecían que éste era una simple propuesta, sujeta a la crítica y el perfeccionamiento permanentes. Proclamaban además que los resultados de formación dependían de distintos factores entre los cuales ocupaban el lugar esencial la preparación de los maestros, el tipo de relación que lograban establecer con los estudiantes, y las condiciones de salud y de vida social de estos últimos.

Key findings

La investigación permitió ver que la pedagogía moderna, que se venía desarrollando en Alemania y Norteamérica en la época objeto de estudio (1860 a 1830), se apropió en nuestro territorio con apoyo en los pedagogos de la primera Misión Alemana como una propuesta educativa experimental, coherente, confiable e innovadora a nivel primario. Esta propuesta pedagógica fundada en Pestalozzi y en los teóricos de las Escuela Nueva y Activa, que continuaron su desarrollo, contó inicialmente, en el paso de la década de los años sesenta a la de los años setenta del siglo XIX, con una alta aceptación y respeto por sus principios científicos dentro de la academia y la escuela colombianas.

Posteriormente, pese al demoledor ataque de que fue objeto este movimiento de modernización y democratización educativa durante la Guerra de las Escuelas, la Regeneración y la Hegemonía Conservadora, sus líderes no dudaron en utilizar (sin mencionar su origen), las orientaciones científico pedagógicas, los textos y planes de estudio publicados en tiempos de la Reforma Instruccionista de 1870. Como muestran las fuentes primarias estudiadas para este proyecto, el Plan Zerda expedido en 1893 y cuya vigencia llegó hasta 1933, así como la Ley Uribe de 1903, son una copia acomodada del Decreto Orgánico de 1870 . Igualmente, los planes de estudio oficiales de finales del siglo XIX e inicios del XX, y un buen número de textos que exponen desarrollos de la pedagogía de Pestalozzi y planteamientos novedosos sobre ciencia y filosofía, que fueron presentados por algunos célebres maestros conservadores como innovaciones, son manipuladas reediciones de planes de estudio y lecciones de pedagogía ampliamente divulgados en periódicos como La Escuela Primaria, La Escuela Normal, El Pestalozziano y La Patria, mientras duró la hegemonía liberal.

En este orden de ideas, y solamente en este punto, diferimos del planteamiento de Oscar Saldarriaga, cuyas orientaciones teóricas y metodológicas fueron fundamentales para nosotros en la búsqueda de mayor comprensión sobre la construcción de saber pedagógico (teoría y práctica pedagógica) en el país. Mientras Saldarriaga considera que en el paso del siglo XIX al XX, un falso dilema, ajeno al saber y al hacer del maestro, el de la supuesta oposición pedagogía liberal/pedagogía católica, surgió e impregnó sus prácticas educativas, nuestro estudio documental nos lleva a creer que tal dilema no es falso ni ajeno al oficio del maestro, durante la época estudiada.

El aspecto que nos reafirma en la real oposición existente entonces entre pedagogía liberal/pedagogía católica en la época estudiada, es la disímil percepción sobre la relación entre teoría y práctica que encontramos en los defensores de estas dos orientaciones pedagógicas clásicas. Como decíamos al inicio del texto, dentro de la pedagogía liberal no existía, como se pretendía en la católico-conservadora, la creencia en una relación causal directa e imperiosa entre los modelos pedagógicos y los resultados formativos; creencia que llevó a quienes promovían ésta última tendencia a determinar, por una parte, que solamente la orientación que ellos daban a la educación, y los autores que recibían su aval, lograrían elevar el nivel de formación de los estudiantes y, por otra parte, a obligar a los maestros a impartir al pie de la letra las enseñanzas que ellos determinaban, para evitar el fracaso de los aprendices. Al contrario, quienes promovían la pedagogía liberal o instruccionista, aunque le daban gran importancia al modelo pedagógico establecían que éste era una simple propuesta, sujeta a la crítica y el perfeccionamiento permanentes. Proclamaban además los maestros instruccionistas que los resultados de formación dependían de distintos factores entre los cuales ocupaban el lugar esencial la preparación de los maestros, el tipo de relación que lograban establecer con los estudiantes, y las condiciones de salud y de vida social de estos últimos.

Strategic Focus

Educación y Pedagogía en Colombi - Continuidad y Cambio

General Objective

Realizar un análisis comparativo del sentido educativo y la potencialidad transformadora de lecciones activas consignadas en periódicos y textos escolares de las tres últimas décadas del siglo XIX en Colombia.

Specific Objectives

A) Establecer el sentido educativo, las características y la potencialidad transformadora de los modelos pedagógicos activistas y constructivistas.

B) Analizar los entornos culturales de los sistemas educativos en los que se desarrollaron las lecciones activas objetos de este estudio.

C) Aplicar los conceptos modelo pedagógico, representaciones sociales y hegemonía al análisis e interpretación de las lecciones comparadas.

Proposed challenges for students and/or interns or research practitioners

N/A
Short titleRepres Esc Activa en Sder
AcronymESC ACT + SDER
StatusFinished
Effective start/end date22/01/0822/01/09

Funding

  • Universidad Autónoma de Bucaramanga: COP2,020,000.00

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 4 - Quality Education
  • SDG 10 - Reduced Inequalities

Enfoques Temáticos Institucionales

  • Desarrollo humano con equidad

Research Areas UNAB

  • Ciudadanías, Subjetividades y Cultura de Paz
  • Gestión en la Educación

Status

  • Finished