Se trata básicamente de analizar las diferencias y similitudes entre el modelo de ciudadano planteado por la Constitución de 1991 en sus Títulos I, III y IV y las representaciones que en la actualidad tienen estudiantes entre los 16 y los 22 años de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Estudiantes entre los 16 y los 22 años de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
El desarrollo de esta investigación permitió reconocer que entre las representaciones de ciudadanía que han elaborado los estudiantes
formados al amparo de la actual carta política y las principios
democráticos que la rigen existen relaciones divergentes en la medida en
que las nociones y atributos que la población que participo del proceso
investigativo están mas cerca de concepciones tradicionales, que de la
estructura ideográfica de la carta de 1991.
La nueva carta si bien contiene avances desde el punto de vista del
desarrollo de una democracia autentica aun no ha logrado permear de
manera clara y categórica las estructuras de pensamiento de la población
escolarizada quien sigue manifestando actitudes ante lo político y por
ende ante la ciudadanía desde el paradigma de la democracia
representativa.
Analizar las diferencias y similitudes entre el modelo de ciudadano planteado por la Constitución de 1991 en sus Títulos I, III y IV y las representaciones que en la actualidad tienen estudiantes entre los 16 y los 22 años de la Universidad
Autónoma de Bucaramanga.
A) Explicar los factores sociales que inciden de manera sobresaliente en las representaciones que los estudiantes tienen sobre la ciudadanía.
B) Analizar la manera en que es entendida la ciudadanía por estudiantes de la UNAB teniendo en cuenta la edad, el género y la condición socio-económica.