Project Details
Description
La Organización Mundial de la Salud (2021) menciona que alrededor del 41,6% de los estudiantes sufren de ansiedad a nivel mundial. En el trastorno de ansiedad las personas pueden experimentar preocupaciones o miedos excesivos ante una situación específica o, en el caso del trastorno de ansiedad generalizada, ante diversas situaciones comunes de rutina. La preocupación experimentada es difícil de controlar y además puede afectar la forma en que se siente, piensa y actúa. Llegando a interferir en la calidad de vida de la persona y afectando su desempeño en sus diferentes áreas de vida, especialmente en entornos académicos. Partiendo de estudios que demuestran que esta, puede interferir en la capacidad de mantener y manipular información en la mente, lo que es esencial para tareas como resolver problemas y tomar decisiones.
Si bien durante muchos años se ha investigado acerca de la ansiedad y su correlación con diferentes variables. En esta investigación se pretende explorar la relación entre los hábitos alimenticios en estudiantes entre 18 y 30 años de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Bucaramanga; niveles de ansiedad y el desempeño de funciones ejecutivas, concretamente en memoria de trabajo.
La investigación se desarrollará mediante un diseño no experimental de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo, correlacional y de corte transversal, a través de la aplicación del Cuestionario de Frecuencia Alimentaria (CFA) para evaluar la calidad de la dieta de los estudiantes, el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) con el fin de medir el grado de ansiedad y finalmente se aplicará el N-back Test para cuantificar la capacidad de supervisar y manipular información, permitiendo evaluar la memoria de trabajo.
Finalmente se espera determinar una correlación entre los malos hábitos alimenticios y un bajo rendimiento en la memoria de trabajo mediada por niveles altos de ansiedad.
Si bien durante muchos años se ha investigado acerca de la ansiedad y su correlación con diferentes variables. En esta investigación se pretende explorar la relación entre los hábitos alimenticios en estudiantes entre 18 y 30 años de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Bucaramanga; niveles de ansiedad y el desempeño de funciones ejecutivas, concretamente en memoria de trabajo.
La investigación se desarrollará mediante un diseño no experimental de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo, correlacional y de corte transversal, a través de la aplicación del Cuestionario de Frecuencia Alimentaria (CFA) para evaluar la calidad de la dieta de los estudiantes, el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) con el fin de medir el grado de ansiedad y finalmente se aplicará el N-back Test para cuantificar la capacidad de supervisar y manipular información, permitiendo evaluar la memoria de trabajo.
Finalmente se espera determinar una correlación entre los malos hábitos alimenticios y un bajo rendimiento en la memoria de trabajo mediada por niveles altos de ansiedad.
General Objective
Determinar el impacto de los hábitos alimenticios en los niveles de ansiedad y la memoria de trabajo en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Specific Objectives
Evaluar los hábitos alimenticios y los niveles de ansiedad en los estudiantes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Analizar la relación entre los hábitos alimenticios y los niveles de ansiedad en los estudiantes.
Examinar la relación entre los niveles de ansiedad y la memoria de trabajo en los estudiantes.
Analizar la relación entre los hábitos alimenticios y los niveles de ansiedad en los estudiantes.
Examinar la relación entre los niveles de ansiedad y la memoria de trabajo en los estudiantes.
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 5/08/24 → 22/11/24 |
Enfoques Temáticos Institucionales
- Salud y bienestar
Research Areas UNAB
- Calidad de vida
- Procesos psicológicos básicos y superiores
Status
- In progress