Project Details

Description

Hasta el momento no hay ninguna recopilación bibliográfica que narre la historia audiovisual del departamento de Santander. Sí las hay acerca de la historia audiovisual en Colombia tanto del cine como de la televisión en diversos libros que incluyo su referencia al final de la propuesta de investigación. Este vacío podría dar la errónea imagen que la realización audiovisual en Santander solo nació con la creación de la facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga en el año de 1982 y que la visibilidad solo se generalizó con la creación del canal regional TRO en el año de 1996. Se comprobará con esta investigación que este imaginario no es cierto, porque diversos tipos de producción sí han existido, solo que no se han recopilado y organizado en un texto con anterioridad.
El objetivo de este proyecto es hacer una organización en la que cronológicamente se consignen obras, descripciones y eventos principales, y se pueda reconocer en una publicación escrita, el material audiovisual más relevante de los 113 años de historia audiovisual del departamento. Este incluirá obras como películas, dramatizados, documentales, cortometrajes y telenovelas, producidas desde que llegó un vitascopio con un empresario llamado Manuel Trujillo Durán el 21 de agosto de 1897 a Bucaramanga hasta los días actuales, cuando ya existen un canal de televisión regional, dos canales de televisión local y seis programas académicos que incluyen en sus planes de estudios la realización audiovisual.
Esta investigación es una oportunidad para consignar y relatar el patrimonio audiovisual del departamento.

Contexto y referente artístico

La pregunta es: ¿Cuál ha sido el desarrollo de la narración audiovisual de Santander? Existen documentos del patrimonio nativo, colonial, arquitectónico, gastronómico entre otros, pero no hay hasta el momento uno que contenga la historia audiovisual del departamento de Santander, siendo este un sector económico que ha crecido en las dos últimas décadas, incluso teniendo facultades académicas de preparación de profesionales en esta área.

Key findings

A) Se pretendió inicialmente abarcar la historia de la televisión santandereana pero esta pretensión fue rápidamente descartada debido a que el volumen de esta indica que debe hacerse una investigación específica sólo para ella que incluso tendrá un volumen de mayor extensión que la cinematográfica.

B) Tampoco se revisó la posibilidad de incluir la animación porque esta ha tenido una constante evolución en los últimos de diez años. La animación también demanda que posteriormente sea realizada otra investigación dedicada exclusivamente a esta forma narrativa.

C) Se encontraron dos realizadores que no nacieron en Santander como Augusto Schroeder, quien nació en Bogotá, y Pedro Gamboa, quien nació en Pamplona, pero quienes residieron en Bucaramanga y allí realizaron todo el volumen de su obra cinematográfica. Por esta razón se decidió incluirlos.

• Fueron entrevistados la mayoría de los realizadores pero con algunos de ellos no se logró conseguir la entrevista. Así que para ellos fueron usadas fuentes como artículos de revistas, periódicos, entrevistas, conferencias y enlaces de Internet.

D) Sólo se han hecho 6 largometrajes de ficción, uno de ellos cerca al estreno, “Armero” de Christian Mantilla y otro más que se estrenará en 2014 como “Ella” de Libia Stella Gómez. También Libia Stella estrenó en 2011 su largometraje documental “Arista Son” y está cerca del estreno de su segundo largometraje documental llamado “El Traje Nuevo del Emperador”. En total esto suma 8 largometrajes hechos por santandereanos.

E) Las cifras son alentadoras para los cineastas de la región porque desde 2011 han sido realizados cinco largometrajes y de acuerdo con las entrevistas que se hicieron con varios de los autores que están en ascenso, cinco de ellos se encuentran en el proceso de desarrollo de proyectos de largometraje para realizar en los años venideros.

F) La mujer cineasta más importante de ficción de la actualidad en Colombia es Libia Stella Gómez quien ha hecho un largometraje de ficción, un largometraje documental, va a estrenar su segundo largometraje de ficción y ha ganado cuatro veces la convocatoria de guión del Fondo de Desarrollo Cinematográfico, FDC, en la categoría de guión y 4 en la categoría de producción de largometraje.

G) Los documentales institucionales que se hicieron en cine tienen una relevancia como parte del proceso de la compleja realización de una obra hecha en film.

H) Hay una importante influencia santandereana en el proceso educativo en cine del país ya que Carlos Álvarez y Carlos Barriga estuvieron como líderes en el proceso de formación y de liderazgo como decanos en la carrera de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Álvarez fue el fundador de la carrera. También Frank Rodríguez se encuentra liderando el proceso de educación en la realización documental en la ciudad de Bucaramanga.

H) La creación de escuelas de formación cinematográfica tanto en Bogotá como en Bucaramanga han impulsado el surgimiento de mayor número de cineastas santandereanos. El programa de Cine y Televisión de la Universidad Nacional fue creado en 1988 y de él han egresado Libia Stella Gómez e Iván Darío Gaona. Del programa de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma que fue creado en 2003, han egresado Raúl Gutiérrez y Camilo Arenas.

I) Anteriormente, la práctica usual era que los interesados en hacer cine en Colombia migraran a la ciudad de Bogotá y se establecieran allá para realizar su carrera. En los últimos diez años esto ha cambiado porque varios de los realizadores han decidido quedarse en el departamento. Esto ha permitido que sean los propios cineastas santandereanos quienes narren sus historias dentro de la región y que den su punto de vista particular.

J) Las representaciones rurales son las que más fuerza y obras han tenido pero todavía hacen falta más representaciones urbanas con los conflictos contemporáneos. Ha habido algunas de ellas pero según la voz de los realizadores, estas todavía no son suficientes.

K) Hay mayor interés por parte de las entidades públicas departamentales como las Becas de Creación del Bicentenario y las Becas de Creación del Instituto Municipal de Cultura pero todavía falta más apoyo de las entidades privadas para que se realicen obras de mayor envergadura.

Strategic Focus

N/A

General Objective

Determinar la cronología histórica de la producción audiovisual en Santander.

Specific Objectives

A) Conformar una base documental que contenga las realizaciones audiovisuales más relevantes del departamento.

B) Crear un texto que sea usado como guía para conocer el camino que ha sido recorrido para llegar al presente audiovisual.

C) Reflexionar acerca de los intereses y las temáticas del pasado que han sido narradas audiovisualmente en el departamento de Santander.

D) Identificar los premios obtenidos por realizadores santandereanos en diversos concursos y festivales de proyección regional, nacional e internacional.

F) Ordenar y organizar los acontecimientos audiovisuales más importantes de la región debido a que cuando se estudian libros de historia del cine y televisión en su mayoría libros son de Europa y Estados Unidos, y aunque hay varios de Colombia, estos gran parte le dan prioridad a las realizaciones en Bogotá, que es el epicentro de producción del país. Este libro se centrará en los límites del departamento y todo lo que ha sucedido desde 1897 hasta la fecha presente.

G) Fomentar la investigación en el sector audiovisual que sirva para fortalecer los procesos de identidad y reconocimiento desde lo audiovisual.

Proposed challenges for students and/or interns or research practitioners

N/A
Short titleMem Aud Sder
AcronymMEM AUD+SDER
StatusFinished
Effective start/end date25/01/1230/06/13

Funding

  • Universidad Autónoma de Bucaramanga: COP4,520,000.00

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 4 - Quality Education
  • SDG 10 - Reduced Inequalities
  • SDG 16 - Peace, Justice and Strong Institutions

Enfoques Temáticos Institucionales

  • Desarrollo económico y empresarial
  • Desarrollo humano con equidad

Research Areas UNAB

  • Patrimonio cultural

Status

  • Finished

Socioeconomic Objective

  • Culture, leisure, religion and media.