Project Details
Description
Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su justificación en términos
de necesidades y pertinencia:
El manejo de la comunicación en salud tiene por objeto informar, influir y motivar audiencias a nivel
individual, institucional y público acerca de asuntos de salud importantes. Su alcance influye en la
prevención de la enfermedad, las políticas de salud, la preservación de la calidad de vida y el
mantenimiento de la salud de la comunidad, por lo tanto, la comunicación es fundamental en todos
los campos de la actividad del médico1
.
En el ámbito clínico, el uso efectivo de las habilidades comunicativas por los médicos representa un
gran beneficio tanto para éstos como para sus pacientes. Por una parte, el médico identifica los
problemas de sus pacientes con mayor precisión, se reducen las probabilidades de cometer errores
y por lo tanto las demandas en su contra, disminuyen sus niveles de estrés y aumenta la satisfacción en su trabajo.2,3,4,5
. Por otra parte, el paciente entiende mejor sus problemas, disminuye sus niveles
de estrés y ansiedad, se adhiere en mayor grado a los tratamientos prescritos, tanto farmacológicos
como de cambios de estilos de vida, e igualmente se siente satisfecho con la atención recibida 4,5,6,7,8
.
La adquisición de las competencias comunicativas por parte de los estudiantes de medicina es un
tema que está siendo abordado de manera sistemática y formal por las escuelas de medicina,
muchas de las cuales han incorporado en sus planes de estudio en pregrado y postgrado, cursos
dirigidos al desarrollo de las habilidades en comunicación. Igualmente se han generado modelos
estructurales para la enseñanza las habilidades comunicativas, entre los cuales algunas de las más
conocidas son el “SEGUE Framework for Teaching and Assessing Communication Skills” 9
,
el “Calgary- Cambridge Observation Guide” 10 , el modelo CICCA , o el “spikes” para la comunicación
de malas noticias11 .
Sumado a lo anterior, las escuelas de salud han incorporado estrategias como
el juego de roles, el uso de pacientes simulados, o estandarizados (PE), y más recientemente
realidades mixtas, los cuales brindan a los estudiantes diferentes espacios de aprendizaje para la
adquisición de las competencias comunicativas.
Particularmente, el uso de PE es una estrategia muy útil para el aprendizaje no sólo de habilidades
comunicativas sino también para aprender examen físico y todos los demás elementos de la historia
clínica, en un entorno seguro y controlado, y sin incomodar o poner en riesgo a pacientes reales
(McGraw & O'Connor, 1999; Roche, Stubbs, & Sanson,1997; Sachdeva, Wolfson, Blair, Gillum,
Gracely, & Friedman, 1997). No obstante, el uso de PE requiere de un número significativo de
personal, recursos financieros y logísticos.
Lo anterior, junto con los avances tecnológicos recientes, ha llevado a explorar el uso de pacientes
estandarizados virtuales-computacionales como un método alternativo para crear interacciones
simuladas con pacientes. Sin embargo, la artificialidad de los PE virtuales hacen poco creíble las
simulaciones, especialmente durante las conversaciones abiertas121314.
Para abordar estas deficiencias, se desarrolló el Sistema de Experiencia Interactiva Individualizada y
Personalizada por Avatar (AMITIES) (Nagendran, Pillat, Kavanaugh, Welch, & Hughes, 2014). A
diferencia de los simuladores de realidad virtual tradicionales impulsados por la inteligencia
artificial, el sistema AMITIES utiliza una arquitectura de control patentada que admite un modelo
de inteligencia híbrido, lo que permite a una persona, en tiempo real, "habitar" el(los) paciente(s)
virtualizado(s). Dado que una persona está directamente involucrada en el control del personaje
virtual (en lugar de un enfoque basado exclusivamente en la inteligencia artificial), los AMITIES
puede simular de manera más convincente las conversaciones naturales, preservando, fomentando,
reforzando y mejorando tanto la plausibilidad situacional como la ilusión del lugar.
de necesidades y pertinencia:
El manejo de la comunicación en salud tiene por objeto informar, influir y motivar audiencias a nivel
individual, institucional y público acerca de asuntos de salud importantes. Su alcance influye en la
prevención de la enfermedad, las políticas de salud, la preservación de la calidad de vida y el
mantenimiento de la salud de la comunidad, por lo tanto, la comunicación es fundamental en todos
los campos de la actividad del médico1
.
En el ámbito clínico, el uso efectivo de las habilidades comunicativas por los médicos representa un
gran beneficio tanto para éstos como para sus pacientes. Por una parte, el médico identifica los
problemas de sus pacientes con mayor precisión, se reducen las probabilidades de cometer errores
y por lo tanto las demandas en su contra, disminuyen sus niveles de estrés y aumenta la satisfacción en su trabajo.2,3,4,5
. Por otra parte, el paciente entiende mejor sus problemas, disminuye sus niveles
de estrés y ansiedad, se adhiere en mayor grado a los tratamientos prescritos, tanto farmacológicos
como de cambios de estilos de vida, e igualmente se siente satisfecho con la atención recibida 4,5,6,7,8
.
La adquisición de las competencias comunicativas por parte de los estudiantes de medicina es un
tema que está siendo abordado de manera sistemática y formal por las escuelas de medicina,
muchas de las cuales han incorporado en sus planes de estudio en pregrado y postgrado, cursos
dirigidos al desarrollo de las habilidades en comunicación. Igualmente se han generado modelos
estructurales para la enseñanza las habilidades comunicativas, entre los cuales algunas de las más
conocidas son el “SEGUE Framework for Teaching and Assessing Communication Skills” 9
,
el “Calgary- Cambridge Observation Guide” 10 , el modelo CICCA , o el “spikes” para la comunicación
de malas noticias11 .
Sumado a lo anterior, las escuelas de salud han incorporado estrategias como
el juego de roles, el uso de pacientes simulados, o estandarizados (PE), y más recientemente
realidades mixtas, los cuales brindan a los estudiantes diferentes espacios de aprendizaje para la
adquisición de las competencias comunicativas.
Particularmente, el uso de PE es una estrategia muy útil para el aprendizaje no sólo de habilidades
comunicativas sino también para aprender examen físico y todos los demás elementos de la historia
clínica, en un entorno seguro y controlado, y sin incomodar o poner en riesgo a pacientes reales
(McGraw & O'Connor, 1999; Roche, Stubbs, & Sanson,1997; Sachdeva, Wolfson, Blair, Gillum,
Gracely, & Friedman, 1997). No obstante, el uso de PE requiere de un número significativo de
personal, recursos financieros y logísticos.
Lo anterior, junto con los avances tecnológicos recientes, ha llevado a explorar el uso de pacientes
estandarizados virtuales-computacionales como un método alternativo para crear interacciones
simuladas con pacientes. Sin embargo, la artificialidad de los PE virtuales hacen poco creíble las
simulaciones, especialmente durante las conversaciones abiertas121314.
Para abordar estas deficiencias, se desarrolló el Sistema de Experiencia Interactiva Individualizada y
Personalizada por Avatar (AMITIES) (Nagendran, Pillat, Kavanaugh, Welch, & Hughes, 2014). A
diferencia de los simuladores de realidad virtual tradicionales impulsados por la inteligencia
artificial, el sistema AMITIES utiliza una arquitectura de control patentada que admite un modelo
de inteligencia híbrido, lo que permite a una persona, en tiempo real, "habitar" el(los) paciente(s)
virtualizado(s). Dado que una persona está directamente involucrada en el control del personaje
virtual (en lugar de un enfoque basado exclusivamente en la inteligencia artificial), los AMITIES
puede simular de manera más convincente las conversaciones naturales, preservando, fomentando,
reforzando y mejorando tanto la plausibilidad situacional como la ilusión del lugar.
General Objective
Evaluar el desarrollo de las competencias comunicativas para dar malas noticias, en los estudiantes de medicina de postgrados clínico-quirúrgicos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) mediante el uso del sistema de realidad mixta (tipo AMITIE).
Specific Objectives
-Diseñar escenarios de simulación mixta de malas noticias para la práctica de las competencias
comunicativas de los estudiantes de postgrado clínico – quirúrgico de la UNAB.
-Implementar las simulaciones mixtas como una estrategia didáctica en la práctica de las
competencias comunicativas en los estudiantes de medicina de postgrado clínico quirúrgico de
la UNAB.
-Evaluar el desarrollo de las competencias de comunicación para dar malas noticias en los estudiantes de medicina de postgrado clínico quirúrgico de la UNAB.
- ) Evaluar la percepción de los estudiantes de medicina de postgrados clínico quirúrgicos de la
UNAB, con relación al uso de la realidad mixta como una estrategia para adquirir habilidades comunicativas en la relación médico – paciente.
comunicativas de los estudiantes de postgrado clínico – quirúrgico de la UNAB.
-Implementar las simulaciones mixtas como una estrategia didáctica en la práctica de las
competencias comunicativas en los estudiantes de medicina de postgrado clínico quirúrgico de
la UNAB.
-Evaluar el desarrollo de las competencias de comunicación para dar malas noticias en los estudiantes de medicina de postgrado clínico quirúrgico de la UNAB.
- ) Evaluar la percepción de los estudiantes de medicina de postgrados clínico quirúrgicos de la
UNAB, con relación al uso de la realidad mixta como una estrategia para adquirir habilidades comunicativas en la relación médico – paciente.
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 1/08/19 → 30/12/22 |
UN Sustainable Development Goals
In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):
Research Areas UNAB
- Enseñanza/aprendizaje en salud
- Innovación y Tecnología Educativa
Status
- Closing
Socioeconomic Objective
- General advancement of knowledge - R&D funded by General University Funds (FGU).