Régimen político, institucionalidad y corrupción en Colombia: actores, expresiones y tipologías en Antioquia, Santander y La Guajira

Project: ResearchBasic Research

Project Details

Description

De acuerdo con Jim Yong Kim (2018: 91) presidente del Grupo del Banco Mundial “la corrupción desvía recursos de los pobres a los ricos, aumenta el costo de administración de las empresas, desvía los gastos públicos y desalienta las inversiones extranjeras”. Si se pudiera proponer un término capaz de explicar los comportamientos a través de los cuales unas cuantas personas pueden deteriorar las condiciones de vida de la mayoría o unas cuantas generaciones pueden poner en riesgo la existencia de todas las generaciones posteriores, ese término podría ser el de corrupción, ya que lo que este fenómeno genera tiene efectos gravísimos sobre la totalidad social y es uno de los factores que mayor riesgo representa para que los grupos humanos puedan lograr los niveles de bienestar que le permitan existir de manera digna. Al establecer las causas de la informalidad laboral, el desempleo, la pobreza, las limitaciones en la infraestructura, la violación de los Derechos Humanos o la depredación de los recursos naturales siempre llegaremos a la corrupción como causa directa o indirecta. Estudiar este fenómeno contribuye al control social y es un insumo de gran valor para que los actores sociales, económicos, académicos, políticos y culturales comprometidos con la transparencia y el fortalecimiento institucional cuenten con mayores herramientas para entenderlo y regularlo.
En el ejercicio de visibilizar la corrupción como fenómeno social Ayala-García, Pérez-Valbuena y Bonet-Morón, et al (2022) en el contexto colombiano aportan algunas como sus más representativas expresiones. De acuerdo con los autores mencionados en el 2020 existían en el país 1300 obras llamadas coloquialmente como elefantes blancos por un valor de 20 billones de pesos colombianos, un valor equivalente al total del recaudo de la reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro. Entre el 2016 y el 2020 fueron reportados a la prensa 967 casos de corrupción y en el índice de percepción de la corrupción (IPC) de Transparencia Internacional, Colombia no ha logrado descender del puesto 87 entre 187 países. En el 2018 el 31% del censo electoral respaldó la consulta anticorrupción, asunto que se constituye en una expresión del rechazo a las prácticas corruptas. Estos datos sugieren que el impacto sobre el bienestar de la población es alto, asunto que en términos institucionales le resta legitimidad y aumenta los niveles de inequidad, asunto que, para Transparencia Internacional, citada por Cortes Herrera (2020: 7) “representa una grave amenaza para la estabilidad y seguridad de las sociedades, al socavar las instituciones y los valores de la democracia”.
Las circunstancias que explican los propósitos de esta investigación están relacionadas con la evolución que ha tenido el abordaje de la corrupción. En un primer momento aparece asociado con el intercambio de favores entre gamonales y electores. En esta fase las relaciones entre quien solicita un beneficio particular y quien está dispuesto a concederlo se dan en el marco de los individuos y actores con vínculos formales o informales con el Estado. Esta etapa es narrada primero desde la literatura, en obras como Escenas de nuestra vida escrita por Pomiana Camacho de Figueredo, la marquesa de Yolombó de Tomas Carrasquilla o el otoño del patriarca de Gabriel García Márquez, en las que se describen situaciones con todos los atributos que hoy configuran la compleja de red de relaciones diseñadas para obtener del Estado, beneficios personales. Dentro de estas coordenadas y en el proceso de institucionalización de las Ciencias Sociales en Colombia es posible destacar textos como Clientelismo, Democracia o poder popular (González: 1976), El clientelismo en Colombia (Diaz: 1986), Estado y Burocracia en Colombia (Uricoechea: 1986) y Elites, clientelismo y burocracia estatal 1960 – 1990 (Echeverri Uruburu: 1993), donde las relaciones se piensan desde la esfera estatal.
Estudios más recientes han considerado el fenómeno en el sector privado. En este giro se pueden destacar los siguientes textos: El desafío de combatir la corrupción privada en la sociedad del riesgo (Ruiz López: 2018), Corrupción empresarial en Colombia: comentarios jurisprudenciales sobre la administración (Sabogal Bernal: 2018), El cartel de Interbolsa: crónica de una estafa financiera (Donadío: 2013) y Cuarta encuesta nacional sobre prácticas contra el soborno en empresas colombianas (Transparencia por Colombia: 2104). Sin embargo, es notable que aún son escasos los trabajos sobre los mecanismos a través de los cuales y usando procedimientos legales, se transfieren recursos públicos al sector privado. El caso más sonado fue el de la construcción de la Ruta del Sol, proyecto que como lo muestra Velásquez Sánchez (2020) se adjudicó bajo los parámetros de las leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007.
En toda la trayectoria mostrada, el intercambio de favores, génesis social de lo que ahora es etiquetado como corrupción es asumido de manera fragmentada ya que aparece como un fenómeno esencialmente vinculado con el poder en ámbitos públicos o privados, limitando de esa manera la posibilidad de entender el fenómeno y las acciones para afrontarlo. En términos epistemológicos, la opción de asumir la realidad de manera comprensiva, implica recurrir a enfoques que integren lo que hemos atomizado y en ese contexto usar categorías de análisis, técnicas y procedimientos metodológicos que integren o que puedan apreciar las continuidades tanto como las transformaciones, se constituyen en una responsable manera de aproximarse a un asunto tan complejo como desviar para pocos lo que por su naturaleza es para todos.
Los supuestos que le dan origen a esta propuesta investigativa parten de que la comprensión y por lo tanto la lucha contra la corrupción deben implicar abordajes estructurales en los que sea posible generar explicaciones que reconozcan de sus múltiples dimensiones y facetas. Por ello esta propuesta se propone abordarlo desde la simbiosis que se dan entre lo público y lo privado, lo político y lo económico, el Estado y la sociedad civil, lo normativo y lo cultural, circunstancia que explica el énfasis en generar un relato estructurado desde variables que permitan integrar lo que nominalmente hemos compartimentado.

Strategic Focus

Derechos Humanos - Fortalecimiento institucional y lucha contra la corrupción

General Objective

Estudiar desde el nuevo institucionalismo las expresiones de la corrupción en los departamentos de Antioquia, Santander y La Guajira reconstruyendo los procesos que permitan comprenderlo de manera sistémica..

Specific Objectives

1. Reconstruir el contexto político, económico, social y cultural en el que se han formado y desarrollado los principales clanes y dinastías políticas en cada uno de los departamentos seleccionados

2. Tipificar los mecanismos y las alianzas más frecuentes de los principales clanes y dinastías políticas en cada uno de los departamentos seleccionados para manejar los recursos públicos. .

3. Identificar y analizar las actitudes de tolerancia o rechazo de diversos actores sociales regionales ante los procesos de corrupción analizados.

4. Establecer los niveles de afectación económica, política, social y cultural que genera en cada departamento los procedimientos usados por los clanes y las dinastías regionales en el manejo de los recursos públicos

Proposed challenges for students and/or interns or research practitioners

Dirigir una tesis de posgrado relacionada con institucionalidad, transparencia o ciudadanía.
Short titleREG-POL+INSTIT
AcronymRP+INST+C
StatusActive
Effective start/end date15/01/2420/12/25

Funding

  • Universidad Autónoma de Bucaramanga: COP13,656,900.00
  • Observatorio Ciudadano de Santander: COP4,500,000.00

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 10 - Reduced Inequalities
  • SDG 11 - Sustainable Cities and Communities
  • SDG 16 - Peace, Justice and Strong Institutions

Enfoques Temáticos Institucionales

  • Desarrollo humano con equidad

Research Areas UNAB

  • Ciudadanías, Subjetividades y Cultura de Paz
  • Poder Político
  • Desarrollo económico Local

Status

  • In progress

Socioeconomic Objective

  • Political and social systems, structures and processes: