Project Details
Description
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ante la progresiva contaminación de los ecosistemas ambientales y la creciente preocupación social ante los efectos potencialmente adversos en la salud humana, definió la Salud Medioambiental como: a) los aspectos de la salud humana, incluyendo la calidad de vida, determinados por las interacciones de los agentes medioambientales físicos, químicos, biológicos, psíquicos y sociales; y b) los aspectos teóricos y prácticos para evaluar, corregir, controlar, modificar y prevenir los factores o agentes medioambientales que, potencialmente, afecten negativamente la salud de las generaciones presentes y futuras (1,2).
El abordaje integral y holístico desde una perspectiva medioambiental que considere la interacción de los factores, facilita el cribado, diagnóstico e intervención de la salud, durante todas las etapas críticas del individuo en desarrollo: desde la etapa periconcepcional hasta el final de la adolescencia (3-6).
Desde el embarazo hasta el final de la lactancia es una etapa crítica de vulnerabilidad a agentes medioambientales. La exposición activa o pasiva a diferentes agentes externos, los efectos sobre la salud materna y la exposición transplacentaria y durante los primeros meses de vida, afectan la salud materno-infantil (7-14).
La exposición a drogas legales e ilegales constituyen unas de las exposiciones a tóxicos medioambientales con efectos severos en el desarrollo infanto-juvenil potencialmente prevenibles en el 100% de los casos. Desde una perspectiva medioambiental global, agentes tóxicos como las drogas legales e ilegales, tiene un rol muy relevante en la salud del binomio madre-hijo. El alcohol por si solo, es el teratógeno más frecuente en la población general española. Por lo tanto, su temprana detección, disminuye el riesgo fetal y el riesgo de morbilidad infantil. Las drogas en general, constituyen junto con los pesticidas, exposiciones derivadas del trabajo o hobbies, o comunitarias del barrio en el que vivan —agua, aire y calidad alimentos- los factores de riesgo más frecuentes y relevantes durante el embarazo y la lactancia.
Para la detección y manejo de las exposiciones ambientales de riesgo la OMS ha desarrollado una herramienta que permite identificar y abordar estas exposiciones de riesgo, conocida como "La hoja verde"(15). Esta herramienta ha sido reproducida y ajustada en diferentes contextos culturales, para la evaluación del riesgo medioambiental pediátrico (16-18).
La Unidad de Salud Medioambiental de Murcia, España, (PEHSU Murcia) ha adaptado La Hoja Verde a la salud reproductiva para su uso durante el periodo pre/gestacional y lactancia. Esta herramienta clínica se compone de un conjunto de preguntas básicas y concisas que permite detectar, informar y mitigar los factores de riesgo medioambientales desde la etapa periconcepcional, durante el embarazo, lactancia y periodo de crianza, contribuyendo a la creación de ambientes más saludables para la infancia (19-21).
Los ítems de la hoja verde facilitan la detección de agentes medioambientales teniendo en cuenta todos los escenarios potenciales de exposición de la pareja y las fuentes. Desde las actividades ocupacionales, tratamientos médicos y hábitos, como el consumo de drogas, que son potencialmente modificable en la mayoría de los casos.
Los ítems evaluados en la hoja verde del embarazo y lactancia son: factores socioeconómico, antecedentes obstétricos-reproductivos, radiación ionizante, farmacia (incluye parafarmacia, homeopatía y suplementos vitamínicos), exposiciones laborales, hobbies o aficiones de riesgo químico, drogas legales e ilegales, hogar, exposiciones a pesticidas intra/extradomiciliaria y percepción de riesgo medioambiental de los padres en el hogar y/o comunidad. A través de ellos es posible tener un panorama global del riesgo medioambiental del embarazo, facilitando su oportuno abordaje.
La adaptación e implementación de la hoja verde del embarazo en diferentes contextos culturales, facilitará el abordaje íntegro y preventivo de los factores de riesgo medioambientales del embarazo.
El proyecto SAELCI surge como una estrategia de alianza y de trabajo en Red, para desarrollar un proyecto multicéntrico que promueva el cuidado de la salud infantil desde la etapa periconcepcional hasta la infancia, utilizando como herramienta compartida la hoja verde de salud ambiental reproductiva.
El abordaje integral y holístico desde una perspectiva medioambiental que considere la interacción de los factores, facilita el cribado, diagnóstico e intervención de la salud, durante todas las etapas críticas del individuo en desarrollo: desde la etapa periconcepcional hasta el final de la adolescencia (3-6).
Desde el embarazo hasta el final de la lactancia es una etapa crítica de vulnerabilidad a agentes medioambientales. La exposición activa o pasiva a diferentes agentes externos, los efectos sobre la salud materna y la exposición transplacentaria y durante los primeros meses de vida, afectan la salud materno-infantil (7-14).
La exposición a drogas legales e ilegales constituyen unas de las exposiciones a tóxicos medioambientales con efectos severos en el desarrollo infanto-juvenil potencialmente prevenibles en el 100% de los casos. Desde una perspectiva medioambiental global, agentes tóxicos como las drogas legales e ilegales, tiene un rol muy relevante en la salud del binomio madre-hijo. El alcohol por si solo, es el teratógeno más frecuente en la población general española. Por lo tanto, su temprana detección, disminuye el riesgo fetal y el riesgo de morbilidad infantil. Las drogas en general, constituyen junto con los pesticidas, exposiciones derivadas del trabajo o hobbies, o comunitarias del barrio en el que vivan —agua, aire y calidad alimentos- los factores de riesgo más frecuentes y relevantes durante el embarazo y la lactancia.
Para la detección y manejo de las exposiciones ambientales de riesgo la OMS ha desarrollado una herramienta que permite identificar y abordar estas exposiciones de riesgo, conocida como "La hoja verde"(15). Esta herramienta ha sido reproducida y ajustada en diferentes contextos culturales, para la evaluación del riesgo medioambiental pediátrico (16-18).
La Unidad de Salud Medioambiental de Murcia, España, (PEHSU Murcia) ha adaptado La Hoja Verde a la salud reproductiva para su uso durante el periodo pre/gestacional y lactancia. Esta herramienta clínica se compone de un conjunto de preguntas básicas y concisas que permite detectar, informar y mitigar los factores de riesgo medioambientales desde la etapa periconcepcional, durante el embarazo, lactancia y periodo de crianza, contribuyendo a la creación de ambientes más saludables para la infancia (19-21).
Los ítems de la hoja verde facilitan la detección de agentes medioambientales teniendo en cuenta todos los escenarios potenciales de exposición de la pareja y las fuentes. Desde las actividades ocupacionales, tratamientos médicos y hábitos, como el consumo de drogas, que son potencialmente modificable en la mayoría de los casos.
Los ítems evaluados en la hoja verde del embarazo y lactancia son: factores socioeconómico, antecedentes obstétricos-reproductivos, radiación ionizante, farmacia (incluye parafarmacia, homeopatía y suplementos vitamínicos), exposiciones laborales, hobbies o aficiones de riesgo químico, drogas legales e ilegales, hogar, exposiciones a pesticidas intra/extradomiciliaria y percepción de riesgo medioambiental de los padres en el hogar y/o comunidad. A través de ellos es posible tener un panorama global del riesgo medioambiental del embarazo, facilitando su oportuno abordaje.
La adaptación e implementación de la hoja verde del embarazo en diferentes contextos culturales, facilitará el abordaje íntegro y preventivo de los factores de riesgo medioambientales del embarazo.
El proyecto SAELCI surge como una estrategia de alianza y de trabajo en Red, para desarrollar un proyecto multicéntrico que promueva el cuidado de la salud infantil desde la etapa periconcepcional hasta la infancia, utilizando como herramienta compartida la hoja verde de salud ambiental reproductiva.
General Objective
Implementar y evaluar la hoja verde de salud ambiental reproductiva para el embarazo y lactancia como herramienta de cribado de los factores de riesgo medioambiental más importantes durante el embarazo, lactancia y crianza en diferentes contextos de Iberoamérica correspondiéndonos la región de los Santanderes Colombiano.
Specific Objectives
- Transferencia Este-Oeste-Este, Sur-Sur, Sur-Norte de la hoja verde de salud medioambiental reproductiva.
- Validar la hoja verde en los diferentes contextos del departamento de Santander.
- Evaluar los factores de riesgo medioambientales en el embarazo de la población a estudio.
- Describir la prevalencia de los diferentes factores de riesgo medioambientales en la población a estudio.
- Determinar la exposición a drogas legales e ilegales en la etapa periconcepcional y embarazo de la población a estudio.
- Evaluar y determinar la percepción de riesgo medioambiental del embarazo que tienen las mujeres gestantes de Iberoamérica.
- Validar la hoja verde en los diferentes contextos del departamento de Santander.
- Evaluar los factores de riesgo medioambientales en el embarazo de la población a estudio.
- Describir la prevalencia de los diferentes factores de riesgo medioambientales en la población a estudio.
- Determinar la exposición a drogas legales e ilegales en la etapa periconcepcional y embarazo de la población a estudio.
- Evaluar y determinar la percepción de riesgo medioambiental del embarazo que tienen las mujeres gestantes de Iberoamérica.
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 26/01/16 → 30/09/17 |
Funding
- Universidad Autónoma de Bucaramanga: COP2,370,000.00
- Red Latinoamericana de Salud Ambiental Infantil-SAMBI
UN Sustainable Development Goals
In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):
Research Areas UNAB
- Cuidado de Enfermería de la gestante, niño y adolescente
Status
- Closing
Socioeconomic Objective
- Health