Nuestro proyecto tiene como objetivo principal la construcción de una colaboración internacional entre equipos de investigación de Colombia y de Québec. Nuestra investigación colaborativa tiene sus orígenes en el proyecto financiado por COLCIENCIAS, que se intitula “Apropiación del conocimiento sobre fauna colombiana a través de una estrategia de co-creación de piezas visuales/táctiles inclusivas para personas con y sin discapacidad visual ” (propuesta 72311), presentado por la investigadora Laura Lucia Serrano Bernal, y el co-investigador Frank Alexander Rodríguez Rojas, del programa de Artes Audiovisuales de la Université Autónoma de Bucaramanga.
Este proyecto de investigación-creación tiene como objetivo la creación de piezas visuales y táctiles de animales colombianos en riesgo de extinción, que puedan beneficiar tanto a personas que presentan una deficiencia sensorial visual como a la población general, con el fin de sensibilizarla sobre esta problemática. Las piezas de este trabajo, hechas en relieve, pueden presentarse de forma visual, táctil o digital y representan los prototipos de cinco animales colombianos en riesgo de extinción.
Nuestro proyecto de investigación-creación se desarrollará a partir de esta iniciativa, y requerirá una colaboración estrecha entre los participantes colombianos y quebequenses, estructurada en cuatro etapas:
1. Creación de prototipos multisensoriales digitales;
2. Creación de cuentos para niños;
3. Puesta en escena de cinco cuentos para niños con la ayuda de la realidad virtual y aumentada;
4. Validación de los cuentos por medio del método DELPHI (Ghanouni, Jarus, Zwicker, Lucyshyn, Mow et Ledingham, 2019).
Nuestro proyecto propone la concepción y la validación de cuentos para niños que presentan una deficiencia auditiva y/o visual, por medio de la realidad virtual, utilizando los prototipos de animales colombianos en riesgo de extinción, creados en el proyecto mencionado anteriormente, en una óptica de educación inclusiva. En otras palabras, vamos a transformar las formas bidimensionales existentes en figuras tridimensionales para luego digitalizarlas. Es conocido que la narración oral y escrita tiene el potencial de facilitar y mejorar el aprendizaje de la lengua oral y escrita (Portilla, Almanza, Castillo y Restrepo; sometido). El aprendizaje de la narrativa, primero en forma oral, y luego de forma escrita, exige que el niño adquiera la habilidad de estructurar y combinar frases simples para producir un discurso que lleve a la utilización de estructuras sintácticas más complejas.
Esta habilidad, adquirida de forma paralela al desarrollo del lenguaje durante los primeros años de la vida, es el indicador precoz más importante, de la presencia de trastornos del lenguaje en los niños de edad preescolar, y de dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura, en la edad escolar (Norbury y Bishop, 2003). Las nuevas tecnologías de realidad virtual y aumentada pueden hacer que la narración sea más inmersiva (Eden, 2014), y ofrecer así a los aprendices experiencias multisensoriales muy ricas, permitiéndoles descubrir y comprender, más fácilmente, las historias y los cuentos infantiles. Adicionalmente, uno de los aportes más importantes de la realidad virtual y aumentada es el concepto de multisensorialidad, el cual significa que las sensaciones pueden no solamente ser imaginadas o percibidas por la vista, el sentido más privilegiado en las artes plásticas, sino que también pueden ser percibidas por otros sentidos como la audición o el tacto, que se desarrollan cada vez más gracias a estas nuevas tecnologías de realidad virtual y aumentada, que permiten una imitación más auténtica de la realidad externa (Pacheco, Oliveira, Campos et Cavalcanti, 2017).
Realizar la concepción y la validación de cuentos para niños que presentan una deficiencia auditiva y/o visual, por medio de la realidad virtual, utilizando los prototipos de animales colombianos en riesgo de extinción, creados en el proyecto InvestigArte 2019, Minciencias-Unab, en una óptica de educación inclusiva.