Project Details
Description
En Colombia el tema de la educación financiera empieza a tomar relevancia en la agenda
política del gobierno, y se ha convertido en política pública del Estado, para que los
consumidores financieros conozcan y aprendan a aprovechar las herramientas necesarias
para tomar decisiones financieras informadas y responsables.
En la comunidad de Nuevo Girón como en otras comunidades a lo largo y ancho de nuestro
territorio hay factores comunes que influyen en la inclusión financiera, como el poco o nulo
acceso a servicios financieros, lentitud en los trámites, altos costos transaccionales y
aspectos de índole logística, sumando a esto aspectos culturales y el analfabetismo
financiero, se tiene como consecuencia una comunidad con una alta propensión a caer en
la informalidad financiera que puede terminar en situaciones de inestabilidad social.
Los niños, jóvenes y padres de familia de esta comunidad que reciban educación financiera
van a comprender que todo tiene un valor económico y que obtenerlo implica un esfuerzo.
Por tanto, se hace importante educarlo para el buen manejo de sus finanzas desde todo
punto de vista.
Con el desarrollo de este proyecto en finanzas transformativas se incluye de manera
transversal el trabajo con los valores que rigen la vida de las personas (honestidad, respeto
o responsabilidad, por ejemplo), aspectos que se deben trabajar en alianza con otros
actores de la comunidad. Es importante que los jóvenes comprendan el papel del dinero en
la sociedad, las estrategias para construir patrimonio, que asimilen el valor económico de
las cosas, y que tengan clara la importancia del ahorro y la inversión para construir su
bienestar y el de sus familias, la importancia de programar proyectos de vida (realizar una
carrera universitaria, comprar vivienda, hacer un emprendimiento o invertir).
Esta propuesta está alineada con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) que asume la educación financiera como un proceso en el cual las
personas desarrollan valores, conocimientos, competencias y comportamientos necesarios
para la toma de decisiones financieras responsables que requieren la aplicación de
conceptos financieros básicos y el entendimiento de los efectos que los cambios en los
principales indicadores macroeconómicos generan en su propio nivel de bienestar
económico.
Esta propuesta está alineada con Ley General de Educación (Ley 115 de 1994): El artículo
5°, numerales 3 y 9, que “establece como fines de la educación, la formación para facilitar
la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la nación, el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y
analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad
al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la
búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del
país”.
También según la Ley 1328 de 2009 y la Ley 1450 de 2011, los establecimientos educativos
deben desarrollar la educación económica y financiera como un proceso de construcción
ciudadana, con el fin de que los estudiantes reconozcan las diversas relaciones que
establece elser humano con el manejo de losrecursos para el bienestar común e individual.
Otro aspecto es la formación de los estudiantes en la toma de conciencia de su
responsabilidad como sujetos económicos y que comprendan cómo, en lo local, nacional y
en lo global, existen dinámicas y prácticas económicas diversas y oportunidades de
emprendimiento.
La Ciudadela Nuevo Girón del municipio colombiano de Girón, es una comunidad con más
de 8000 habitantes(1760 familias), está constituida por familias damnificadas por desastres
naturales o desplazados por la violencia que buscan reconstruir su vida y el futuro de sus
hijos y se ven enfrentados a una problemática social que incluye la salud, la educación,
necesidad de generación de ingresos, vía empleo y emprendimiento y mejora de la
infraestructura social.
En su primera fase, el objetivo del proyecto de investigación es construir de manera
colaborativa con la comunidad una propuesta de educación financiera transformativa como
respuesta a problemas de la comunidad de nuevo Girón en el ámbito financiero, apoyado
en las capacidades internas de la comunidad para construir tejido social. Este proceso se
fundamenta en la metodología de Investigación, Acción Participativa (IAP) y permite realizar
un diagnóstico para identificar los principales problemas que tiene la comunidad en el
ámbito financiero. Luego se analizan los resultados del diagnóstico para la construcción
colectiva de soluciones alternativas y selección de las alternativas más convenientes, a
partir de estos resultados se elabora una propuesta de educación en finanzas
transformativas, centrada en los agentes de cambio (padres o madres cabeza de familia,
educadores y comunidad estudiantil).
política del gobierno, y se ha convertido en política pública del Estado, para que los
consumidores financieros conozcan y aprendan a aprovechar las herramientas necesarias
para tomar decisiones financieras informadas y responsables.
En la comunidad de Nuevo Girón como en otras comunidades a lo largo y ancho de nuestro
territorio hay factores comunes que influyen en la inclusión financiera, como el poco o nulo
acceso a servicios financieros, lentitud en los trámites, altos costos transaccionales y
aspectos de índole logística, sumando a esto aspectos culturales y el analfabetismo
financiero, se tiene como consecuencia una comunidad con una alta propensión a caer en
la informalidad financiera que puede terminar en situaciones de inestabilidad social.
Los niños, jóvenes y padres de familia de esta comunidad que reciban educación financiera
van a comprender que todo tiene un valor económico y que obtenerlo implica un esfuerzo.
Por tanto, se hace importante educarlo para el buen manejo de sus finanzas desde todo
punto de vista.
Con el desarrollo de este proyecto en finanzas transformativas se incluye de manera
transversal el trabajo con los valores que rigen la vida de las personas (honestidad, respeto
o responsabilidad, por ejemplo), aspectos que se deben trabajar en alianza con otros
actores de la comunidad. Es importante que los jóvenes comprendan el papel del dinero en
la sociedad, las estrategias para construir patrimonio, que asimilen el valor económico de
las cosas, y que tengan clara la importancia del ahorro y la inversión para construir su
bienestar y el de sus familias, la importancia de programar proyectos de vida (realizar una
carrera universitaria, comprar vivienda, hacer un emprendimiento o invertir).
Esta propuesta está alineada con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) que asume la educación financiera como un proceso en el cual las
personas desarrollan valores, conocimientos, competencias y comportamientos necesarios
para la toma de decisiones financieras responsables que requieren la aplicación de
conceptos financieros básicos y el entendimiento de los efectos que los cambios en los
principales indicadores macroeconómicos generan en su propio nivel de bienestar
económico.
Esta propuesta está alineada con Ley General de Educación (Ley 115 de 1994): El artículo
5°, numerales 3 y 9, que “establece como fines de la educación, la formación para facilitar
la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la nación, el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y
analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad
al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la
búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del
país”.
También según la Ley 1328 de 2009 y la Ley 1450 de 2011, los establecimientos educativos
deben desarrollar la educación económica y financiera como un proceso de construcción
ciudadana, con el fin de que los estudiantes reconozcan las diversas relaciones que
establece elser humano con el manejo de losrecursos para el bienestar común e individual.
Otro aspecto es la formación de los estudiantes en la toma de conciencia de su
responsabilidad como sujetos económicos y que comprendan cómo, en lo local, nacional y
en lo global, existen dinámicas y prácticas económicas diversas y oportunidades de
emprendimiento.
La Ciudadela Nuevo Girón del municipio colombiano de Girón, es una comunidad con más
de 8000 habitantes(1760 familias), está constituida por familias damnificadas por desastres
naturales o desplazados por la violencia que buscan reconstruir su vida y el futuro de sus
hijos y se ven enfrentados a una problemática social que incluye la salud, la educación,
necesidad de generación de ingresos, vía empleo y emprendimiento y mejora de la
infraestructura social.
En su primera fase, el objetivo del proyecto de investigación es construir de manera
colaborativa con la comunidad una propuesta de educación financiera transformativa como
respuesta a problemas de la comunidad de nuevo Girón en el ámbito financiero, apoyado
en las capacidades internas de la comunidad para construir tejido social. Este proceso se
fundamenta en la metodología de Investigación, Acción Participativa (IAP) y permite realizar
un diagnóstico para identificar los principales problemas que tiene la comunidad en el
ámbito financiero. Luego se analizan los resultados del diagnóstico para la construcción
colectiva de soluciones alternativas y selección de las alternativas más convenientes, a
partir de estos resultados se elabora una propuesta de educación en finanzas
transformativas, centrada en los agentes de cambio (padres o madres cabeza de familia,
educadores y comunidad estudiantil).
General Objective
Construir de manera colaborativa una propuesta de educación financiera transformativa
como respuesta a problemas de la comunidad de nuevo Girón en el ámbito financiero
como respuesta a problemas de la comunidad de nuevo Girón en el ámbito financiero
Specific Objectives
Realizar un diagnóstico para identificar los principales problemas que tiene la
comunidad en el ámbito financiero.
Analizar los resultados del diagnóstico para la construcción colectiva de soluciones
alternativas y selección de las alternativas más convenientes
Elaborar una propuesta de educación en finanzas transformativas, centrada en los
agentes de cambio (padres o madres cabeza de familia, educadores y comunidad
estudiantil).
Desarrollar una prueba piloto para el desarrollo de un curso de educación
financiera dirigido a jóvenes de 10 y 11 del colegio Mario Morales Delgado de
Nuevo Girón.
Realizar evaluación y seguimiento de la prueba piloto.
comunidad en el ámbito financiero.
Analizar los resultados del diagnóstico para la construcción colectiva de soluciones
alternativas y selección de las alternativas más convenientes
Elaborar una propuesta de educación en finanzas transformativas, centrada en los
agentes de cambio (padres o madres cabeza de familia, educadores y comunidad
estudiantil).
Desarrollar una prueba piloto para el desarrollo de un curso de educación
financiera dirigido a jóvenes de 10 y 11 del colegio Mario Morales Delgado de
Nuevo Girón.
Realizar evaluación y seguimiento de la prueba piloto.
Short title | Finanzas Transformativas |
---|---|
Acronym | FINTRANSFORMA |
Status | Finished |
Effective start/end date | 1/08/19 → 30/12/21 |
UN Sustainable Development Goals
In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):
Research Areas UNAB
- Finanzas corporativas
- Inversiones
- Riesgo, cobertura y especulación
Status
- Finished
Socioeconomic Objective
- Education