Promoción de la cultura jurídica y psicosocial para el empoderamiento de la población migrante, refugiada y de colombianos retornados en Santander.

  • Pinzón Mejía, Diana Carolina (Coordinador)
  • Florez Hurtado, Manuel Ernesto (Asesor)
  • Herazo Mayorca, Tania (Asesor)
  • Rosso, Maria Camila (Asesor)
  • Llanes Monosalva, Xiomara Julieth (Asesor)
  • Colmenares Rodriguez, Jefferson (Asesor)
  • Granados Ordoñez, Natalia (Asesor)

Project: Innovationsocial innovation

Project Details

Description

Es un proyecto de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) financiado y apoyado por el pueblo de los Estados Unidos a través de su agencia de cooperación, USAID, y mediante el programa Conectando Caminos por los Derechos, cuyo objetivo principal es el empoderamiento de la población migrante, refugiada y de colombianos retornados en Santander.

Tiene cuatro (4) ejes de acción con enfoques de género y territorial:


1. La Asistencia Jurídica y Psicosocial;
2. La Incidencia Interinstitucional;
3. El Litigio Estratégico;
4. El desarrollo de la Escuela Legal de Género y Diversidad.

General Objective

Generar acciones que permitan el empoderamiento y fortalecimiento de habilidades personales en el campo jurídico y psicosocial de la población migrante, refugiada y retornada, al momento de hacer exigibles sus derechos y conocer sus obligaciones en el territorio colombiano, así como las herramientas de protección internacional al tratarse de población vulnerable.

Specific Objectives

1. Ofrecer talleres prácticos que permitan a la comunidad objetivo desarrollar herramientas para enfrentar su día a día en cuanto a necesidades específicas en el área del derecho y la psicología, con enfoque de género e interseccionalidad con un enfoque diferencial presente.

2. Fortalecer dimensiones psicosociales y comunitarias de quienes acuden por atención o acompañamiento.

3. Perfilar y caracterizar, a quienes acuden por atención o acompañamiento, indagando por sus redes de apoyo, su contexto actual, su historicidad, entre otros.

4. Garantizar la sistematización de cada atención y/o acompañamiento en una matriz que contenga como mínimo cada caso atendido, la razón de su consulta y las gestiones que se realizaron. Esta matriz permitirá la identificación de patrones de violaciones a los derechos humanos de la población migrante, refugiada y retornada.

5. Identificar acciones de litigio estratégico a nivel local, para el restablecimiento y garantía de derechos humanos de la población migrante, refugiada y retornada.
Verificando la potencialidad de adelantar acciones conjuntas o en red con otros actores gubernamentales, de la sociedad civil y cooperación internacional.

6. Documentar y sistematizar los resultados de cada gestión -asistencia y representación legal- y elevar los casos hasta las más altas instancias, cuando los derechos humanos de las personas afectadas no hayan sido restablecidos.

7. Impulsar ante las autoridades competentes en el territorio propuesto, las gestiones o acciones de incidencia necesarias para la garantía y restablecimiento de derechos de cada persona atendida y/o acompañada.

8. Indagar, por medio de talleres de historias de vida colectivas y líneas de tiempo, la incidencia que tiene el tránsito territorial con los aspectos identitarios de quienes son considerados migrantes, refugiados y retornados.

9. Documentar las experiencias en el territorio, incluyendo los aprendizajes y recomendaciones, atendiendo a consideraciones que respeten la privacidad de la información que se considere sensible o confidencial.
10. Promover semilleros para la formación de formadores, quienes a su vez serán los responsables de realizar el proceso de entrenamiento a la población migrante y refugiada con un enfoque de género y diversidad.

11. Propiciar espacios de encuentro, con carácter intercultural, donde se haga presente la comunicación entre la comunidad migrante y la comunidad receptora.
Short titleDerecho a tus manos.
StatusNot started

Status

  • Finished