El presente proyecto surge en el marco de una iniciativa de investigación y transformación social llamada “UNAB Transformativa”. Tiene como antecedente fundamental el proyecto “Manifestaciones de la violencia transpolítica y su impacto en la salud mental, estudio para la construcción e implementación de un programa de acompañamiento psicosocial en la Ciudadela Nuevo Girón”. Allí se proponía en asocio a la comunidad construir un programa de acompañamiento psicosocial que desde metodologías participativas permitiera rastrear manifestaciones de la violencia transpolítica que fueran obstáculo para la convivencia y el desarrollo comunitario. Es decir, violencias propias de la vida cotidiana causadas por un debilitamiento de los valores que siglos antes de la emergencia del mundo globalizado servían de soporte a las diversas formas de autoridad. Para Baudrillard (2002), (2006) esta violencia es efecto de una implosión del sistema bajo la forma de consumo desmedido y creciente individualidad, esto sumado a ideales de felicidad y éxito que paradójicamente aumentan las diferencias sociales, la pobreza y con ello las formas de desigualdad que multiplican las modalidades de violencia. A causa de la globalización de la pandemia, la investigación requirió de unos ajustes en el método y el procedimiento, pero no en lo fundamental del propósito que era rastrear formas de violencia transpolítica. Debido a la dificultad para realizar encuentros presenciales, la virtualidad fue el medio privilegiado para hacer una vinculación más directa con el Colegio Mario Morales, a través de los profesores con los que fue necesario trabajar temas relacionados con la autoridad y la virtualidad. A la par surge la iniciativa de hacer un acompañamiento a madres, por medio de un espacio de escucha en el que pudieran hablar de manera tranquila y sin temor al juicio ni al diagnóstico, acerca de las problemáticas familiares que emergían o se acentuaban, no solo a causa del confinamiento y las restricciones para las actividades cotidianas, sino de manera más profunda, asociadas a la manera en que se establecían los modos de relación a interior de la familia.
A partir de esta experiencia se formula la presente propuesta de investigación, inscrita en las lógicas de la acción participativa, la acción sin daño y la reflexividad como fundamentos metodológicos, pero esta vez enfocada en la familia, no solo como núcleo de la sociedad, sino más allá de eso como fundamento de la socialización y la conformación del lazo comunitario. Se hace pertinente señalar que el transcurrir del presente siglo ha mostrado una avanzada en el descentramiento de la familia nuclear como paradigma. El modelo de autoridad instalado por el patriarcado se encuentra en el centro de la cuestión por parte de diversas agrupaciones feministas y de género, que dan cuenta de las múltiples trasformaciones del sistema familiar, suscitadas por cuestiones políticas como el empoderamiento de la mujer en el ejercicio de sus derechos, las nuevas formas del capitalismo que demanda mayor productividad y consumo, así como la legitimación de la diversidad sexual, entre otros aspectos. La investigadora Silvia Baeza de la Universidad de Buenos Aires hace un interesante recorrido histórico por los cambios disruptivos de la familia, señalando que la consolidación de la familia nuclear se da con la revolución industrial y el capitalismo a la vez que se produce una división social del trabajo para el hombre, mientras que para la mujer una división sexual, “hombre productor de bienes, mujer reproductora social de la especie; el mundo queda dividido en un mundo social y un mundo doméstico”(Baeza, 2005, p.4). La familia nuclear respondía a las exigencias de una sociedad menos diversa y globalizada, sin embargo, las transformaciones han significado para los más conservadores un deterioro de la familia, cuando lo que cambió fue “la única manera de entenderla, un modelo idealizado en el cual cabían cada vez menos familias” (Baeza, 2005, p.5). Lo que esto pone en el panorama de la investigación social es la dificultad de definir la familia y de instalar un modelo ideal y estándar.
No obstante, esto significa una importante apertura que justifica una investigación participante en el que la familia no sea un pasivo objeto de estudio para aplicarle encuestas que afirmen las hipótesis del investigador, sin dar lugar a algo nuevo, sino que devenga, junto a cada uno de sus miembros, como un sujeto actuante y sintiente, capaz de interpretar el entramado simbólico que configura sus vínculos. En esta vía sigue siendo la familia en tanto formación social la “(…) que se muestra ante el sujeto como la única capaz de asumir el conflicto y favorecer al surgimiento de un nuevo orden simbólico” (Roudinesco, 2005, p.294). Con esta perspectiva de orientación psicosocial se pretende continuar el trabajo en Nuevo Girón y contribuir a que las familias puedan construir recursos para fortalecer sus vínculos sin reforzar el ideal de familia, pero sí dando caudal a la idea de familia y de comunidad que quisieran tener. Una familia y unos modos de relacionarse más acorde a sus propias lógicas culturales y al proyecto común de desarrollo comunitario endógeno. Por tal razón, se hace necesario preguntarse ¿de qué manera la construcción de vínculos más pacíficos al interior de la familia se articula como red de apoyo psicosocial al desarrollo comunitario endógeno?
Construir un programa de acompañamiento psicosocial enfocado en la familia, basado en metodologías de acción participativa, junto a miembros de la ciudadela Nuevo Girón, con el fin de contribuir tanto a su fortalecimiento familiar como a la participación en los procesos comunitarios.
- Describir las distintas ideas de familia que organizan los modos en que se relacionan los miembros de la comunidad de nuevo Girón.
- Identificar junto a la comunidad lo que consideran obstáculos y posibilidades (afectivos, sociales, económicos) que dificultan o favorecen el establecimiento de vínculos sostenibles.
- Diseñar de manera conjunta la construcción e implementación del programa de fortalecimiento familiar y su incidencia en la participación comunitaria.