Project Details
Description
Las revistas científicas difunden productos de investigación mediante un proceso editorial riguroso que sigue estándares internacionales. (2) y han tenido un crecimiento significativo en volumen de publicación, por lo que se han utilizado indicadores bibliométricos y de la bibliometría, como técnica de análisis cuantitativo de la producción científica que busca evaluar el desarrollo, las tendencias y las dinámicas de la práctica científica (3).
El proceso de gestión editorial es cada vez más competitivo y constantemente se evalúa la cantidad y la calidad de las publicaciones. Otro de los indicadores de calidad tiene que ver con el factor de impacto, en directa relación con el número de citas en un tiempo determinado. (4). Dichos indicadores son diferentes según la institución que los evalúe y la elección de un determinado indicador representa ventajas o desventajas que deben ser evaluadas a la luz de los análisis bibliométricos (5)
Así pues, estos análisis contribuyen a la toma de decisiones editoriales que buscan aumentar el factor de impacto de las revistas de investigación científica (6) y por consiguiente mejorar el impacto, la visibilidad y el prestigio de las publicaciones. Justificación. La revista MedUNAB, de la Facultad de Ciencias de la Salud, con más de 26 años de trayectoria ha sido un referente académico y científico, y su reciente incremento de cuartil en la clasificación internacional SJR, evidencian la mejora significativa de diversos indicadores de impacto con el paso del tiempo. A través de la bibliometría se realiza el análisis de diversos indicadores, que dan cuenta de forma objetiva, de parámetros susceptibles de mejora para incrementar la calidad científica de la revista. Objetivo. Realizar un análisis bibliométrico sobre las publicaciones de la revista MedUNAB en el periodo comprendido de 2017 - 2024. Metodología. Estudio bibliométrico de la producción científica de la revista MedUNA desde el 2017 hasta 2024. La calidad de la producción de la revista se organiza desde gestión editorial, visibilidad e impacto. Respecto a la gestión editorial corresponde al total de 219 artículos y 22 ediciones publicadas en la ventana de observación. En relación a la visibilidad se identifican indicadores valorados por bases de datos como Redalyc (2005-2023), Scopus (2021-2023). En lo concerniente a impacto se identifica el comportamiento en el ranking de Scimago (2019-2023). Resultados. En cuanto a la gestión editorial durante la ventana de observación se han publicado en total 22 ediciones y 219 artículos. La visibilidad de la revista al ser valorada en los reportes de redalyc se identifica que se encuentra en el G3 de internacionalización. Respecto al impacto la revista cuenta con un factor de impacto de 0.117 reportado por scimago para el año 2023 permitiendo alcanzar el Q3 en el área de Enfermería asistencial. Conclusiones. Los parámetros bibliométricos son un excelente indicador de la producción científica y el impacto de la revista MedUNAB. Las variables analizadas serán consideradas como aspectos para optimizar en el proceso editorial en el futuro cercano.
El proceso de gestión editorial es cada vez más competitivo y constantemente se evalúa la cantidad y la calidad de las publicaciones. Otro de los indicadores de calidad tiene que ver con el factor de impacto, en directa relación con el número de citas en un tiempo determinado. (4). Dichos indicadores son diferentes según la institución que los evalúe y la elección de un determinado indicador representa ventajas o desventajas que deben ser evaluadas a la luz de los análisis bibliométricos (5)
Así pues, estos análisis contribuyen a la toma de decisiones editoriales que buscan aumentar el factor de impacto de las revistas de investigación científica (6) y por consiguiente mejorar el impacto, la visibilidad y el prestigio de las publicaciones. Justificación. La revista MedUNAB, de la Facultad de Ciencias de la Salud, con más de 26 años de trayectoria ha sido un referente académico y científico, y su reciente incremento de cuartil en la clasificación internacional SJR, evidencian la mejora significativa de diversos indicadores de impacto con el paso del tiempo. A través de la bibliometría se realiza el análisis de diversos indicadores, que dan cuenta de forma objetiva, de parámetros susceptibles de mejora para incrementar la calidad científica de la revista. Objetivo. Realizar un análisis bibliométrico sobre las publicaciones de la revista MedUNAB en el periodo comprendido de 2017 - 2024. Metodología. Estudio bibliométrico de la producción científica de la revista MedUNA desde el 2017 hasta 2024. La calidad de la producción de la revista se organiza desde gestión editorial, visibilidad e impacto. Respecto a la gestión editorial corresponde al total de 219 artículos y 22 ediciones publicadas en la ventana de observación. En relación a la visibilidad se identifican indicadores valorados por bases de datos como Redalyc (2005-2023), Scopus (2021-2023). En lo concerniente a impacto se identifica el comportamiento en el ranking de Scimago (2019-2023). Resultados. En cuanto a la gestión editorial durante la ventana de observación se han publicado en total 22 ediciones y 219 artículos. La visibilidad de la revista al ser valorada en los reportes de redalyc se identifica que se encuentra en el G3 de internacionalización. Respecto al impacto la revista cuenta con un factor de impacto de 0.117 reportado por scimago para el año 2023 permitiendo alcanzar el Q3 en el área de Enfermería asistencial. Conclusiones. Los parámetros bibliométricos son un excelente indicador de la producción científica y el impacto de la revista MedUNAB. Las variables analizadas serán consideradas como aspectos para optimizar en el proceso editorial en el futuro cercano.
General Objective
Realizar un análisis bibliométrico actualizado de las publicaciones de la revista MedUNAB en el periodo comprendido de 2017 - 2024.
Specific Objectives
1. Identificar el impacto que ha tenido la indexación en la base de datos scopus.
2. Analizar el impacto de que ha tenido el incremento en la clasificación de scimago SJR en el flujo editorial, visibilidad y citación.
3. Identificar aspectos postenciales de mejora en el porceso editorial
2. Analizar el impacto de que ha tenido el incremento en la clasificación de scimago SJR en el flujo editorial, visibilidad y citación.
3. Identificar aspectos postenciales de mejora en el porceso editorial
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 5/08/24 → 22/11/24 |
Enfoques Temáticos Institucionales
- Salud y bienestar
Research Areas UNAB
- Apropiación Social del Conocimiento en Salud
Status
- In progress