Project Details
Description
El melanoma maligno a nivel mundial representa menos del 2% de casos de cáncer total (excluyendo los cánceres de piel no melanoma), pero su incidencia ha aumentado constante y rápidamente (1). La tasa de incidencia a nivel global según Globocan en 2018 del melanoma de piel fue de 3,8 (3) variando por región desde 0,48 en Asia hasta 41,8 en Oceanía. En América Latina y el Caribe la tasa de incidencia es de 2,8, y para Colombia 3,9 por encima la incidencia de la región. Aunque el melanoma de piel no es el más común de los cánceres de piel, es fatal causando la mayor proporción de muertes por cáncer de piel (1).
Para el melanoma existen cuatro subtipos principales, que en orden de frecuencia son: extensión superficial (60 a 70%), melanoma nodular (15 a 30%), melanoma lentigo maligno (5%) y melanoma acral lentiginoso (5 a 10%). Estos diferentes tipos de melanoma difieren en frecuencia de ocurrencia por sitio anatómico y por características étnicas de la población (1).
El Melanoma Acral Lentiginoso (MAL) es un subtipo relativamente raro (en todo el mundo, menos del 10% de todos los melanomas) (1). En América Latina, el MAL es un tipo importante de melanoma (10-15%), con relación causal de acuerdo con varios estudios por traumas definidos como lesiones penetrantes profundas, quemaduras, cortes o pinchazos con espinas, sugeridas como factor de riesgo para MAL, el cual se encuentra principalmente en las palmas de las manos, plantas de los pies y en uñas (1,2). La proporción de MAL también tienen variaciones según la raza, siendo más frecuente en negros (60-70%), asiáticos (40%), hispanos (15%) y caucásicos (2-10%) (4).
Clínicamente es un melanoma de peor pronóstico que otros subtipos, relacionado con una mayor agresividad del tumor, posiblemente debido a un estadio avanzado en el momento del diagnóstico debido a la detección tardía y debido a la localización típica de MAL en sitios del cuerpo que a menudo no son visibles para el propio paciente, mientras que los otros tipos más comunes de melanoma ocurren en los brazos, piernas y tronco fácilmente visibles (1,2).
Los factores pronósticos más importantes para los melanomas cutáneos, incluida el MAL, son el grosor del Índice de Breslow y el estadio TNM (2).
La supervivencia por MAL se encuentra determinada por varios factores entre los cuales está el estadio clínico el cual con una supervivencia a cinco años es de 97% en el estadio clínico IA, de 92% en el IB, 81% en el II, 74% en el III A, 59% en el IIIB, 40 % en el IIIC, y 15 a 20 % en el IV. Otros factores importantes que influyen en la supervivencia son: espesor de la lesión y ulceración (5).
En Colombia se han hecho trabajos relevantes sobre la epidemiología del melanoma. Recientemente se publicó una serie de casos que cubrió quince años en un centro privado (6), también uno sobre incidencia y supervivencia de los casos de melanoma ocurridos en una década en Bucaramanga y su área metropolitana (7), otro sobre las características de los casos de un quinquenio de melanoma en un centro de alta complejidad (8). De estos trabajos han emergido situaciones que ameritan profundizar el estudio de la epidemiología de esta enfermedad en el país.
Por ejemplo, llama la atención que el subtipo más frecuente en un centro de alta complejidad que atiende el 10% de la población colombiana (9), corresponda al MAL con el 43,7 % del total de casos atendidos en el quinquenio 2006 – 2010. Adicionalmente, este subtipo presentó un índice de Breslow > 4 mm con mayor frecuencia a los otros (8). Estos resultados fueron consistentes con los casos de Bucaramanga y su área metropolitana, cuya localización anatómica más afectada fue miembros inferiores (42,6%) con una proporción importante de compromiso en palmas, plantas (16%) y subungueales (7,1%) (7). En contraste, en los casos de quince años, del centro privado que atiende población de estratos socioeconómicos altos, el subtipo principal fue el melanoma de extensión superficial (42,7%) y el grosor de Breslow
≤1mm fue predominante (6).
Es necesario ampliar el alcance del estudio de los casos de MAL en Colombia, definir las características sociales que subyacen a estas aparentes diferencias de comportamiento epidemiológico y de describir cómo se distribuye por situación socioeconómica y sus posibles conexiones con ocupaciones con mayor trauma repetitivo en área acral. La prevención de este subtipo de melanoma es secundaria, sólo es necesario la revisión periódica de la región palmo plantar y uñas y reconocer la presencia de cambios que concuerden con las señales de alerta y esto motiva la consulta oportuna. Pero en Colombia hasta ahora la política nacional de prevención de cáncer de piel se centra en la prevención primaria a través de medidas en todos los ámbitos de la acción política para reducir la exposición a la radiación ultravioleta de origen solar. Este énfasis en esta única prevención para esta enfermedad es evidente no sólo en todos los instrumentos de política desde la nación PDSP 2012 – 2021) (Res 3280-2018), sino también en la orientación de las medidas de control en las entidades territoriales. En este sentido el Concejo Distrital de Bogotá recientemente impulsa un proyecto de acuerdo para reducir esta exposición en el distrito para prevención del cáncer de piel (10).
Para el melanoma existen cuatro subtipos principales, que en orden de frecuencia son: extensión superficial (60 a 70%), melanoma nodular (15 a 30%), melanoma lentigo maligno (5%) y melanoma acral lentiginoso (5 a 10%). Estos diferentes tipos de melanoma difieren en frecuencia de ocurrencia por sitio anatómico y por características étnicas de la población (1).
El Melanoma Acral Lentiginoso (MAL) es un subtipo relativamente raro (en todo el mundo, menos del 10% de todos los melanomas) (1). En América Latina, el MAL es un tipo importante de melanoma (10-15%), con relación causal de acuerdo con varios estudios por traumas definidos como lesiones penetrantes profundas, quemaduras, cortes o pinchazos con espinas, sugeridas como factor de riesgo para MAL, el cual se encuentra principalmente en las palmas de las manos, plantas de los pies y en uñas (1,2). La proporción de MAL también tienen variaciones según la raza, siendo más frecuente en negros (60-70%), asiáticos (40%), hispanos (15%) y caucásicos (2-10%) (4).
Clínicamente es un melanoma de peor pronóstico que otros subtipos, relacionado con una mayor agresividad del tumor, posiblemente debido a un estadio avanzado en el momento del diagnóstico debido a la detección tardía y debido a la localización típica de MAL en sitios del cuerpo que a menudo no son visibles para el propio paciente, mientras que los otros tipos más comunes de melanoma ocurren en los brazos, piernas y tronco fácilmente visibles (1,2).
Los factores pronósticos más importantes para los melanomas cutáneos, incluida el MAL, son el grosor del Índice de Breslow y el estadio TNM (2).
La supervivencia por MAL se encuentra determinada por varios factores entre los cuales está el estadio clínico el cual con una supervivencia a cinco años es de 97% en el estadio clínico IA, de 92% en el IB, 81% en el II, 74% en el III A, 59% en el IIIB, 40 % en el IIIC, y 15 a 20 % en el IV. Otros factores importantes que influyen en la supervivencia son: espesor de la lesión y ulceración (5).
En Colombia se han hecho trabajos relevantes sobre la epidemiología del melanoma. Recientemente se publicó una serie de casos que cubrió quince años en un centro privado (6), también uno sobre incidencia y supervivencia de los casos de melanoma ocurridos en una década en Bucaramanga y su área metropolitana (7), otro sobre las características de los casos de un quinquenio de melanoma en un centro de alta complejidad (8). De estos trabajos han emergido situaciones que ameritan profundizar el estudio de la epidemiología de esta enfermedad en el país.
Por ejemplo, llama la atención que el subtipo más frecuente en un centro de alta complejidad que atiende el 10% de la población colombiana (9), corresponda al MAL con el 43,7 % del total de casos atendidos en el quinquenio 2006 – 2010. Adicionalmente, este subtipo presentó un índice de Breslow > 4 mm con mayor frecuencia a los otros (8). Estos resultados fueron consistentes con los casos de Bucaramanga y su área metropolitana, cuya localización anatómica más afectada fue miembros inferiores (42,6%) con una proporción importante de compromiso en palmas, plantas (16%) y subungueales (7,1%) (7). En contraste, en los casos de quince años, del centro privado que atiende población de estratos socioeconómicos altos, el subtipo principal fue el melanoma de extensión superficial (42,7%) y el grosor de Breslow
≤1mm fue predominante (6).
Es necesario ampliar el alcance del estudio de los casos de MAL en Colombia, definir las características sociales que subyacen a estas aparentes diferencias de comportamiento epidemiológico y de describir cómo se distribuye por situación socioeconómica y sus posibles conexiones con ocupaciones con mayor trauma repetitivo en área acral. La prevención de este subtipo de melanoma es secundaria, sólo es necesario la revisión periódica de la región palmo plantar y uñas y reconocer la presencia de cambios que concuerden con las señales de alerta y esto motiva la consulta oportuna. Pero en Colombia hasta ahora la política nacional de prevención de cáncer de piel se centra en la prevención primaria a través de medidas en todos los ámbitos de la acción política para reducir la exposición a la radiación ultravioleta de origen solar. Este énfasis en esta única prevención para esta enfermedad es evidente no sólo en todos los instrumentos de política desde la nación PDSP 2012 – 2021) (Res 3280-2018), sino también en la orientación de las medidas de control en las entidades territoriales. En este sentido el Concejo Distrital de Bogotá recientemente impulsa un proyecto de acuerdo para reducir esta exposición en el distrito para prevención del cáncer de piel (10).
General Objective
Determinar el perfil epidemiológico y analizar supervivencia del Melanoma Acral Lentiginoso en Colombia mediante un estudio multicéntrico durante el periodo comprendido entre 2013- 2021.
Specific Objectives
● Describir el comportamiento epidemiológico del melanoma acral lentiginoso en las áreas de influencia de los Registros de Cáncer de Base Poblacional de Colombia en el periodo 2013-2021.
● Analizar la supervivencia a cinco años del melanoma acral lentiginoso en las áreas de influencia de los Registros de Cáncer de Base Poblacional de Colombia en el periodo 2013-2016.
● Diseñar e implementar un plan para el fortalecimiento de competencias, según los resultados de la fase retrospectiva, para el diagnóstico histopatológico del melanoma acral lentiginoso.
● Analizar y consolidar los resultados para aportar insumos a la política nacional de prevención y de registro del cáncer de piel.
● Analizar la supervivencia a cinco años del melanoma acral lentiginoso en las áreas de influencia de los Registros de Cáncer de Base Poblacional de Colombia en el periodo 2013-2016.
● Diseñar e implementar un plan para el fortalecimiento de competencias, según los resultados de la fase retrospectiva, para el diagnóstico histopatológico del melanoma acral lentiginoso.
● Analizar y consolidar los resultados para aportar insumos a la política nacional de prevención y de registro del cáncer de piel.
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 1/03/20 → 8/07/24 |
UN Sustainable Development Goals
In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):
Enfoques Temáticos Institucionales
- Salud y bienestar
Research Areas UNAB
- Cáncer
Status
- In progress
Socioeconomic Objective
- Health