Project Details
Description
En Colombia, según cifras de la última Encuesta Nacional de Salud, realizada en 2015, el 52% de los colombianos tiene sobrepeso u obesidad (1). La ingesta de azúcares, grasas y sodio son algunos de los factores que más cobran importancia en esta problemática, además está directamente relacionada con enfermedades como la diabetes, la hipertensión y diversas afecciones cardiovasculares, cerebrales y renales, por tanto la alimentación elevada en estos componentes constituyen un desafío de salud pública (2).
El consumo excesivo de estos elementos nutricionales se debe principalmente a la extensa oferta, accesibilidad y publicidad de productos alimenticios procesados y ultraprocesados. Por tanto surgen necesidades imperantes de abordar estrategias eficaces para combatir esta problemática. En este contexto, la regulación alimentaria emerge como la agrupación de acciones lideradas por el Estado con el fin de proteger a los consumidores y contrarrestar los efectos nocivos de un consumo excesivo de azúcares, grasas y sodio (3). Es por esto que el gobierno Colombiano gracias a la Resolución 2492 reglamentaria de la ley 2120 implementó la Ley de etiquetado de alimentos, que tiene como fin buscar un impacto positivo en la alimentación de ciudadanos, niños y niñas (4).
Teniendo en cuenta el gran consumo de alimentos ultraprocesados en la población adolescente, buscamos conocer las percepciones, conocimientos y uso del etiquetado de productos alimenticios y bebidas en estudiantes de la facultad de salud de la universidad autónoma de Bucaramanga y ver cómo influyen en su alimentación diaria.
El consumo excesivo de estos elementos nutricionales se debe principalmente a la extensa oferta, accesibilidad y publicidad de productos alimenticios procesados y ultraprocesados. Por tanto surgen necesidades imperantes de abordar estrategias eficaces para combatir esta problemática. En este contexto, la regulación alimentaria emerge como la agrupación de acciones lideradas por el Estado con el fin de proteger a los consumidores y contrarrestar los efectos nocivos de un consumo excesivo de azúcares, grasas y sodio (3). Es por esto que el gobierno Colombiano gracias a la Resolución 2492 reglamentaria de la ley 2120 implementó la Ley de etiquetado de alimentos, que tiene como fin buscar un impacto positivo en la alimentación de ciudadanos, niños y niñas (4).
Teniendo en cuenta el gran consumo de alimentos ultraprocesados en la población adolescente, buscamos conocer las percepciones, conocimientos y uso del etiquetado de productos alimenticios y bebidas en estudiantes de la facultad de salud de la universidad autónoma de Bucaramanga y ver cómo influyen en su alimentación diaria.
General Objective
Establecer las percepciones, conocimientos y patrones de uso del etiquetado de productos alimenticios y bebidas en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Specific Objectives
Evaluar el grado de comprensión de los estudiantes en relación a la información nutricional proporcionada en los etiquetados.
Determinar las actitudes y creencias de los estudiantes hacia la importancia del etiquetado en su decisión de compra, consumo y asociación con un patrón de dieta saludable.
Identificar los factores que influyen en la elección de productos alimenticios y bebidas considerando la información nutricional en los etiquetados.
Determinar las actitudes y creencias de los estudiantes hacia la importancia del etiquetado en su decisión de compra, consumo y asociación con un patrón de dieta saludable.
Identificar los factores que influyen en la elección de productos alimenticios y bebidas considerando la información nutricional en los etiquetados.
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 5/08/24 → 22/11/24 |
Enfoques Temáticos Institucionales
- Salud y bienestar
Research Areas UNAB
- Salud cardiovascular
Status
- In progress