El camino para comprender los escenarios comunicativos en entornos digitales apenas inicia. Este panorama, alejado de la lógica tradicional de los medios masivos, implica un reto no sólo en la forma
como se comprende el fenómeno de la opinión pública, sino también en la manera como se
construyen protocolos de formación en el perfil de la comunicación social como una actividad
transformada en sus dinámicas. En esta propuesta se plantea una reflexión sistemática e
interdisciplinaria sobre los posibles protocolos de investigación en este sentido, y apunta a fortalecer
experiencias para el desarrollo de habilidades epistémicas e instrumentales alrededor de la opinión pública en contextos soportados en las redes sociales virtuales, específicamente en Twitter, como plataforma discursiva.
Partimos así de que la interacción social se encuentra cada vez más removida en su histórica
condición socio-técnica (Castells, 2004; Scolari, 2008; De Moragas, 2012; Briceño, 2014) lo que
estimula un escenario emergente tanto en la comunicación social y sus nociones derivadas en la
investigación académica, como en los protocolos para la enseñanza y aprendizaje en los perfiles
profesionales inherentes. La aparición a gran escala del dato social en formato digital implica para los investigadores retos, no solamente técnicos, sino organizativos, y hasta de conducta para explorar este escenario, a partir del reconocimiento de aplicaciones, desarrollos y logísticas operativas para la organización, preservación y análisis de nuevas formas discursivas, combinadas en la expresión textual, audiovisual y otros códigos digitales (por ejemplo, etiquetas temáticas, comentarios, respuestas, réplicas y signos emergentes como emoticones, animaciones, entre algunos).
En las campañas electorales en Colombia, así como en gran parte de los países occidentales, en la
segunda década del siglo XXI ha sido creciente el uso de Twitter para el intercambio de ideas
derivados de las agendas de discusión, lo que erige a esta plataforma como un ecosistema
potencialmente analizable en la construcción de una opinión pública digital en estos escenarios.
Organizados temáticamente en unidades discursivas delimitadas en la opción de hashtag (uso del
numeral, más el tema centro; por ejemplo: #EleccionesColombia), Twitter permite la publicación de
mensajes no mayores a 280 caracteres, que luego pueden ser replicados, comentados y con
reacciones que terminan desplegando un complejo tejido discursivo, potencial para el análisis de fenómenos sociales.
En investigaciones anteriores, en escenarios electorales de Colombia, las autoras de esta propuesta
han identificado en Twitter etiquetas estrictamente informativas, con características muy definidas en
su interacción (#ColombiaDecide) (Briceño y otros, 2018) y etiquetas más relacionadas con la opinión
como una segunda pantalla de conversación, derivada de debates electorales (#DebateAntioquia,
#DebateCaribe, #DebatePacífico, #ElGranDebate, #ElDebate) desde donde se derivan mensajes
asociadas a los temas públicos, electorales y otros que podrían reflejar la cultura política de los
usuarios. En la revisión de los diferentes tipos de etiqueta, se han asomado hallazgos que merecen
un nuevo análisis en las elecciones presidenciales que se celebrarían en Colombia en mayo-junio del
año 2022, con la finalidad de levantar información que permita comparaciones con las elecciones
pasadas, además de fortalecer el camino metodológico e involucrar la experiencia en espacios de formación para las futuras generaciones de comunicadores sociales e ingenieros, con respecto a estrategias de ciencia de datos.
Específicamente, esta investigación asoma una serie de interrogantes que aspiran ser respondidas al
analizar etiquetas o hashtags destacados en el escenario electoral colombiano del año 2022,
principalmente dos casos específicos: etiquetas informativas y etiquetas derivadas de los debates
electorales.
En el caso del seguimiento a etiquetas informativas diseñadas con el fin de mantener actualizados,
vía Twitter, a los colombianos sobre la jornada electoral, las interrogantes se centrarían en revisar la noción de autoridad o liderazgo en la circulación de mensajes, así como las características de
interacción generadas durante el contexto de las elecciones; esto nos permitiría definir el rol de
perfiles asociados con la dinámica informativa electoral, en la que los medios de comunicación social
son un actor más dentro de un tejido distribuido. Las interrogantes asociadas a etiquetas
informativas, serían:
● ¿Cuál es el perfil de los usuarios más influyentes en Twitter en una etiqueta derivada de un
contexto informativo electoral?
● ¿Cuál es el perfil de los usuarios más nombrados en Twitter en una etiqueta derivada de un
contexto informativo electoral?
Y en el caso del seguimiento a etiquetas derivadas de debates electorales, se aspira aplicar
nuevamente una experiencia de clasificación discursiva de los mensajes, asociados con la noción de cultura política, dentro de una escala de rechazo o apoyo a aspectos formalmente democráticos. Las
interrogantes asociadas a estas etiquetas serían:
● ¿Cuál es el centro discursivo de las conversaciones derivadas de los debates electorales
entre candidatos a la presidencia de Colombia, siguiendo la noción de cultura política.
● ¿Cuál es el sentimiento que define el contenido de los mensajes en Twitter derivados de los
debates presidenciales en Colombia? Estas interpretaciones involucran un recorrido de experiencia interdisciplinar que, en el marco de una ganancia de aprendizaje, las investigadoras definen en diferentes etapas (descarga, preservación del
dato, definición de categorías, clasificación de contenidos, codificación e interpretación de los
resultados) y que en esta nueva oportunidad, sugiere una ampliación a estudiantes involucrados en semilleros, pasantías o proyectos de grado, para replicar y fortalecer mecanismos de observación en
la construcción de la opinión pública electoral digital. La investigación se propone así una experiencia interdisciplinaria de aprendizaje en dos ámbitos: el
instrumental (manejo de herramientas para la obtención, preservación, organización y visualización del dato) y el epistémico (aplicación de premisas teóricas para la interpretación de las dinámicas).
1. Realizar un monitoreo del contexto electoral y la dinámica discursiva derivada, en la red social Twitter durante la campaña electoral y el proceso de votaciones en Colombia, en el año 2022.
2. Descargar y preservar datos textuales de la red social Twitter en dos tipos de etiquetas: informativas y derivadas de debates electorales, durante la campaña electoral y el proceso de votaciones en Colombia, en el año 2022.
3. Comprender la noción de autoridad en la dinámica informativa electoral generada en Twitter, antes, durante y
después del proceso de votaciones en Colombia, en el año 2022
4. Interpretar la dinámica discursiva derivada en Twitter de los debates electorales durante la campaña 2022, desde la noción de cultura política y odio