Nivel de conocimientos de profesionales y auxiliares de enfermería de una institución asistencial en relación con la valoración y manejo del dolor propuesto en la guía de buenas prácticas clínicas de la RNAO

Project: Research

Project Details

Description

El impacto de esta investigación, se centra en el hecho que, dentro de la formación integral de los
enfermeros y auxiliares de Enfermería, debe estar siempre presente: brindar un cuidado
humanizado que abarque no sólo el enfoque fisiológico sino el bienestar emocional y psicológico
del ser humano en sus diferentes ciclos vitales.

En este enfoque biopsicosocial del ser humano una de los signos más frecuentes en cualquier
fisiopatología, que puede llegar a alterar ese enfoque es la presencia del dolor, el cual genera
angustia y sufrimiento en el ser humano, cuyo abordaje muchas veces se ve limitado, porque los
profesionales de la salud, en especial los enfermeros, desconocen la existencia y utilidad de
herramientas propias de la disciplina, que permiten una valoración integral y proporcionan
elementos para orientar el manejo multidimensional e integral del dolor (1).

En otras circunstancias hay desconocimiento de las repercusiones que desencadenan el
inadecuado manejo del dolor como son:

A nivel Fisiológico (consecuencias a corto plazo): aumento de la frecuencia cardiaca, cambios en la
frecuencia respiratoria, aumento de la presión intracraneana, fluctuaciones de la presión arterial,
entre otras (2).

A nivel Bioquímico (consecuencias a corto plazo): aumento del cortisol, aumento de la adrenalina y
noradrenalina, disminución de la insulina, hiperglicemia, acidosis láctica lo que desencadena en
susceptibilidad a la infección y mayor morbimortalidad (3).

A nivel Conductual (consecuencias a largo plazo): llanto, aumento de movimientos corporales,
alteraciones del ciclo sueño-vigilia, trastornos en la alimentación, mayor tendencia a somatización,
entre otras (4).

El desconocimiento por parte del personal de salud conlleva muchas veces a pasar por alto y no
priorizar intervenciones de enfermería a través de cuyos resultados el enfermero puede llegar a
controlar y manejar el dolor y de esta forma disminuir la morbimortalidad asociada a ello.
Por ello es fundamental que las enfermeras en colaboración con su equipo interprofesional,
conozcan y trabajen con las personas, sus familias y cuidadores para promover estrategias seguras
y eficaces para la valoración, manejo y prevención del dolor (5).

El dolor considerado como el quinto signo vital y según la Asociación Internacional para el Estudio
del Dolor (IASP) como “una experiencia sensorial y emocional no placentera que se asocia con
daño tisular real o potencial, o que se describe desde el punto de vista de ese daño” (6).

Se encuentra dentro de las diez principales causas de consulta en los servicios de urgencias no
solo a nivel nacional sino internacional (7,8).

En Colombia, un estudio en población de personas mayores de 18 años con una estancia
hospitalaria superiora 24 horas, demostró que la clasificación con mayor porcentaje del dolor según
su intensidad es leve (48.8%) y moderada(36.6%), enfatizando que la presencia del dolor afecta la
vida cotidiana de los sujetos de cuidado en un 28% para las actividades generales y un
16.1% para otras condiciones como el sueño, estado de ánimo, trabajo, diversión y relaciones
sexuales (9).

Pero muchas veces en la atención en estos servicios asistenciales, el profesional de enfermería
pasa por alto la valoración de este síntoma desagradable, lo cual puede deberse a
desconocimiento, falta de tiempo, estrés laboral, situaciones que por ningún motivo deben excusar
que el profesional brinde un cuidado con calidad, pero infortunadamente la realidad demuestra que
son múltiples las quejas en la satisfacción al usuario, en los diferentes servicios donde se reciben y
atienden con necesidad del manejo del dolor, sobre el trato recibido por parte del personal de salud.

La presente investigación analizará el nivel de conocimiento de los profesionales y auxiliares de
Enfermería de una institución asistencial de tercer nivel sobre la valoración y manejo del dolor
teniendo en cuenta la recomendación 6.4 de la guía de RNAO menciona que las organizaciones
deben utilizar un enfoque sistemático para toda la institución para implantar las guías de buenas
prácticas Valoración y manejo del dolor y proporcionar los recursos y los apoyos administrativos e
institucionales para facilitar su adopción (10).

Por lo tanto, estamos seguros como institución universitaria que los resultados aportarán grandes conocimientos y experiencias, conllevando a mejoras en la educación formal y no f ormal, donde
basándonos en un marco teórico, ético y legal; la atención sería de mayor calidad y humanismo.

General Objective

Comparar el nivel de conocimientos entre los profesionales y auxiliares de enfermería en relación
con la valoración y manejo del dolor propuesto en la guía de buenas prácticas clínicas de la RNAO.

Specific Objectives

- Describir las características sociodemográficas de los profesionales y auxiliares de
enfermería incluidos en el estudio.

- Evaluar el nivel de conocimiento de los profesionales y auxiliares de enfermería respecto a
la valoración y manejo del dolor, conforme a la guía de buenas prácticas clínicas de la RNAO.

- Determinar las intervenciones utilizadas por profesionales y auxiliares de Enfermería en el
manejo del dolor, tanto no farmacológico como farmacológico del dolor.
StatusActive
Effective start/end date20/01/2519/01/26

Funding

  • Hospital Universitario de Santander: COP15,000,000.00
  • Universidad Autónoma de Bucaramanga

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 3 - Good Health and Well-being

Enfoques Temáticos Institucionales

  • Salud y bienestar

Research Areas UNAB

  • Cuidado de Enfermería del adulto y adulto mayor

Status

  • In progress

Socioeconomic Objective

  • Health