Los contratos de crédito en Colombia frente al régimen del consumidor financiero en la etapaprecontractual: El caso del contrato de mutuo como instrumento para el manejo del crédito.

Project: ResearchBasic Research

Project Details

Description

Los dos principales instrumentos contractuales para el otorgamiento de crédito tradicional en Colombia
son el contrato de mutuo y el contrato de apertura de crédito. A través de estos moldes de negocio se ha diseñado la mayor parte de los productos financieros en las diferentes líneas de financiación que ofrece el sector. Desde créditos de libre inversión, coberturas por descubierto o sobregiro en cuentas,
manejo de financiación y garantía empresarial, tarjetas de crédito, hasta contratos de crédito para
vivienda, construcción, adquisición de materia prima, suministros y maquinaria industrial, son ejemplos
típicos del uso y actividades sobre los cuales recaen la práctica de estas dos formas contractuales. Estos contratos obedecen a funciones económicas diferentes: mientras el contrato de mutuo ofrece la manera de financiar el uso de presupuestos o pagos inmediatos, como el caso del pago de compraventas y/o suministros, la apertura de crédito es un negocio que se fundamenta en el acuerdo sobre la disponibilidad del dinero en un periodo de tiempo, casi siempre a través de la asignación de cupos y de la determinación
de condiciones para el ejercicio de la disponibilidad, rotatoria o simple, del dinero, como sucede en el
caso de las tarjetas de crédito.
La propuesta de investigación busca la revisión de la etapa precontractual del crédito tradicional, en particular para el caso del contrato de mutuo, desde la perspectiva de sus reglas civiles y mercantiles, frente a los nuevos elementos que se desarrolla el panorama de protección del consumidor financiero
(Ley 1238 de 2009), con sus distintas categorías de principios, derechos y deberes para las partes que integran las diversas operaciones financieras.
El fundamento del análisis parte de dos categorías de problemas identificados: (i) el primer problema se encuentra al revisar la estructura de los contratos de mutuo en el derecho colombiano. El mutuo es un contrato general de préstamo de bienes fungibles, no un contrato exclusivo para el préstamo de dinero; sus reglas están determinadas desde el siglo XIX, en un conjunto de normas contenidas en el Código Civil, principalmente, reglas que establecen su formación a partir de la entrega de los bienes fungibles, es decir, que el contrato tiene existencia o vida jurídica a partir de ese momento, y que, al tratarse del préstamo de dinero, consiste en el momento del desembolso que realiza la institución financiera del
recurso monetario asignado. Esta consideración conduce, a que el complejo periodo que va desde la
solicitud del crédito, su estudio y aprobación, al interior de la institución financiera, junto con la
formalización de los contenidos documentales que instrumentan el crédito, sea una etapa previa o
precontractual, teniendo en cuenta que, hasta el desembolso, no habrá para el derecho contrato existente.
El eventual incumplimiento de la institución financiera en esta etapa precontractual es de muy difícil
manejo por el cliente porque la mayor parte de las actuaciones se surten al interior de la institución
financiera y la carga de la prueba en procedimientos recae en el reclamante. El segundo (ii) aspecto
problemático tiene que ver con la crisis en la explicación tradicional del contrato y su formación. Los
contratos de esta naturaleza son en su mayoría contratos estándar con adhesión del cliente, por lo que los
elementos de formación y cumplimiento del contrato están previstos en formatos y frente a su uso operativo se evidencia asimetría en el ejercicio de los derechos del cliente que contrata con la institución financiera, que para el caso del mutuo permiten alternativas sin justificación jurídica frente a la opción de no desembolsar los recursos, sin que el solicitante del crédito pueda obtener respuestas adecuadas a
sus reclamos. Téngase en cuenta que la legislación del siglo XIX es la que regula las particularidades
contemporáneas del contrato y las acciones judiciales de reclamación. Es decir que la alternativa judicial
de reclamación tiene las respuestas y soluciones clásicas del incumplimiento contractual en tiempos de contratación masiva, por adhesión y en muchos casos, con manejo electrónico de información. Debe tenerse en cuenta que en la respuesta tradicional al problema del incumplimiento se hace referencia a partes que contratan en reciprocidad de condiciones y que las condiciones contemporáneas revelan en su asimetría una relación, ya no de partes integrantes del contrato, sino un esquema en donde hay una
institución financiera y un consumidor. Ante esta asimetría, en Colombia, la ley 1238 de 2009, ha establecido principios, deberes, derechos, reglas sobre cláusulas abusivas, y lo que resulta más importante, ha descrito los diferentes momentos de formación contractual, incluso, dando un momento especial a las partes según la etapa y la intervención
que tengan en la relación contractual, para determinar sus responsabilidades. Por lo que representa en protección del consumidor un estatuto altamente riguroso que describe con detalle muchos de los elementos que en materia de contratación civil y mercantil tan solo se enuncian desde la codificación.
Lo anterior exige a la academia armonizar las categorías tradicionales con las previstas en el derecho del consumidor para construir una estructura más sutil y dinámica en la formación del contrato de crédito en materia financiera.

Strategic Focus

1. Plan de Desarrollo de la UNAB
2. Misión de Sabios.
3. Objetivos de Desarrollo Sostenible

General Objective

Comprender las representaciones del perdón y la memoria en la literatura infantil colombiana en las últimas dos
décadas como una fuente a través de la cual se pueden abordar las afectaciones a derechos producto del conflicto armado interno.

Specific Objectives

1. Caracterizar las discusiones alrededor de las nociones de memoria y perdón que subyacen al discurso jurídico que ha reconocido estos derechos en el marco de conflictos armados internos.
2. Describir las representaciones del perdón y la memoria trabajadas en la literatura infantil colombiana de las
últimas dos décadas con evocación al conflicto armado interno.
3. Interpretar las propiedades y alcances del perdón y la memoria a través de las representaciones en la literatura infantil colombiana de las últimas dos décadas como fuente que permite comprender las afectaciones de derechos en el conflicto armado interno.
StatusFinished
Effective start/end date31/01/2221/12/22

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 4 - Quality Education
  • SDG 16 - Peace, Justice and Strong Institutions

Research Areas UNAB

  • Tipicidad e interpretación en el Derecho Privado

Status

  • Closing

Socioeconomic Objective

  • General advancement of knowledge - R&D funded by General University Funds (FGU).