Project Details
Description
El perfil de egreso de un programa académico manifiesta el compromiso social con la formación
profesional y con la sociedad por parte de las Instituciones de Educación Superior; para tales fines
se precisan las competencias a formar durante el curso del plan de estudios, siendo cada espacio
académico el escenario en el cual se promueve el desarrollo de las competencias en los estudiantes,
por ende se entiende que al finalizar el ciclo formativo esta declaratoria debe constituirse en realidad,
no obstante, la experiencia cuando se pregunta a los estudiantes por el perfil de egreso y por las
competencias a formar a lo largo del programa su respuesta no da cuenta de una comprensión en
profundidad de estos aspectos y tampoco de la importancia y el sentido de estos, por lo que en
muchos casos no se aprecia una reflexión sistemática de los avances que van logrando semestre a
semestre, al respecto, Perrenoud (2004), afirma que reflexionar no se limita a una evocación, sino
que pasa por una crítica, un análisis, un proceso de relacionar con reglas, teorías u otras acciones,
imaginadas o conducidas en una situación análoga.
Ante la pregunta ¿Cuál es el aporte de una u otra asignatura, curso o espacio académico a su perfil
profesional? las miradas atónitas de los estudiantes, dejan entrever que evidentemente se presenta
una falta de conexión entre el macrocurrículo y el microcurrículo en la praxis del currículo, “currículo
en la acción” (Gimeno, 1988) o “currículo operativo” (Posner, 1998); Lo anterior lleva a considerar
algunas cuestiones en torno al sentido del perfil de egreso y el proceso formativo, así: ¿Cómo se
establece el nivel de desarrollo de las competencias descritas en el perfil de egreso?, ¿Es el
estudiante consciente del nivel de desempeño que alcanza en el desarrollo de las competencias en
cada momento de su proceso formativo?, ¿Cuál es la pertinencia de las estrategias didácticas y las
experiencias de aprendizaje que se implementan para fomentar el desarrollo de las competencias en
los estudiantes?, En este sentido el problema de investigación de este estudio se concreta en la
pregunta: ¿Cómo favorecer la consolidación del perfil de egreso de los estudiantes, mediante la
autoevaluación del desarrollo de competencias durante el proceso formativo a partir de la
metacognición?
profesional y con la sociedad por parte de las Instituciones de Educación Superior; para tales fines
se precisan las competencias a formar durante el curso del plan de estudios, siendo cada espacio
académico el escenario en el cual se promueve el desarrollo de las competencias en los estudiantes,
por ende se entiende que al finalizar el ciclo formativo esta declaratoria debe constituirse en realidad,
no obstante, la experiencia cuando se pregunta a los estudiantes por el perfil de egreso y por las
competencias a formar a lo largo del programa su respuesta no da cuenta de una comprensión en
profundidad de estos aspectos y tampoco de la importancia y el sentido de estos, por lo que en
muchos casos no se aprecia una reflexión sistemática de los avances que van logrando semestre a
semestre, al respecto, Perrenoud (2004), afirma que reflexionar no se limita a una evocación, sino
que pasa por una crítica, un análisis, un proceso de relacionar con reglas, teorías u otras acciones,
imaginadas o conducidas en una situación análoga.
Ante la pregunta ¿Cuál es el aporte de una u otra asignatura, curso o espacio académico a su perfil
profesional? las miradas atónitas de los estudiantes, dejan entrever que evidentemente se presenta
una falta de conexión entre el macrocurrículo y el microcurrículo en la praxis del currículo, “currículo
en la acción” (Gimeno, 1988) o “currículo operativo” (Posner, 1998); Lo anterior lleva a considerar
algunas cuestiones en torno al sentido del perfil de egreso y el proceso formativo, así: ¿Cómo se
establece el nivel de desarrollo de las competencias descritas en el perfil de egreso?, ¿Es el
estudiante consciente del nivel de desempeño que alcanza en el desarrollo de las competencias en
cada momento de su proceso formativo?, ¿Cuál es la pertinencia de las estrategias didácticas y las
experiencias de aprendizaje que se implementan para fomentar el desarrollo de las competencias en
los estudiantes?, En este sentido el problema de investigación de este estudio se concreta en la
pregunta: ¿Cómo favorecer la consolidación del perfil de egreso de los estudiantes, mediante la
autoevaluación del desarrollo de competencias durante el proceso formativo a partir de la
metacognición?
General Objective
Validar una propuesta metodológica que promueva la autoevaluación del desarrollo de las
competencias para favorecer la consolidación del perfil de egreso de los estudiantes durante el
proceso formativo a partir de la metacognición.
competencias para favorecer la consolidación del perfil de egreso de los estudiantes durante el
proceso formativo a partir de la metacognición.
Specific Objectives
- Diseñar una propuesta metodológica a partir de la metacognición para la autoevaluación por parte
de los estudiantes del desarrollo de las competencias declaradas en el perfil de egreso del programa
de Licenciatura en Educación Infantil en dos Universidades Colombianas.
- Establecer el nivel de desarrollo de las competencias que constituyen el perfil de egreso del
Programa de Licenciatura en Educación Infantil desde la comprensión de los estudiantes mediante la
reflexión metacognitiva.
- Identificar las estrategias didácticas y las experiencias de aprendizaje implementadas durante los
últimos 4 años, que los estudiantes consideran han aportado al desarrollo de sus competencias,
durante el proceso formativo del programa de Licenciatura en Educación Infantil en dos Universidades
Colombianas.
de los estudiantes del desarrollo de las competencias declaradas en el perfil de egreso del programa
de Licenciatura en Educación Infantil en dos Universidades Colombianas.
- Establecer el nivel de desarrollo de las competencias que constituyen el perfil de egreso del
Programa de Licenciatura en Educación Infantil desde la comprensión de los estudiantes mediante la
reflexión metacognitiva.
- Identificar las estrategias didácticas y las experiencias de aprendizaje implementadas durante los
últimos 4 años, que los estudiantes consideran han aportado al desarrollo de sus competencias,
durante el proceso formativo del programa de Licenciatura en Educación Infantil en dos Universidades
Colombianas.
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 1/08/19 → 30/06/21 |
UN Sustainable Development Goals
In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):
Research Areas UNAB
- Prácticas discursivas
Status
- Closing
Socioeconomic Objective
- Education