El proyecto de responsabilidad social Juégatela por los niños de la Guajira Fase 1 tiene como objetivo la caracterización de las concepciones de infancia, cultura y educación de la comunidad Wayuu, desde una perspectiva ecológica del desarrollo con el fin de consolidar un insumo etnográfico como punto de partida para la propuesta del diseño de una ecoescuela en la comunidad.
Desde el inicio del proyecto en el año 2018, se ha podido evidenciar una serie de dificultades, falencias y necesidades desde el abordaje empírico sin que necesariamente se haya llevado a cabo una sistematización rigurosa de las experiencias. Dichas falencias y necesidades se toman desde el saber pedagógico y didáctico, pero también desde la normatividad, derechos y reglamentación nacional e internacional tales como, la ley 1804 de 2016 como parte de la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre la cual sienta las bases conceptuales, técnica y de gestión para garantizar el desarrollo integral en el marco de la Doctrina de la Protección Integral. Así mismo, la ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia tiene por finalidad
(...)garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. (Ley 1098, 2006)
En cada una de las salidas de campo en las que se compartió con la comunidad, el grupo de la universidad tuvo como enfoque el derecho al juego como eje fundamental de acercamiento con la infancia. Resultado de esta iniciativa se impactaron durante esos 4 años aproximadamente a 2.200 niños a los que se les ofrecieron talleres, donación de juguetes y refrigerios como parte de la campaña liderada por los docentes y estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil. La problemática evidenciada refleja una desconexión de las políticas públicas con el contexto real de la infancia Wayúu, entre ellos, el difícil acceso a la educación, desnutrición, trabajo infantil, deserción escolar, tradiciones que van en contravía de los derechos de los niños, poca cobertura de las necesidades básicas, explotación laboral de familias enteras, violencia en todas sus formas y un abandono generalizado por parte del estado, sobretodo en las comunidades más distantes del área urbana.
Teniendo en cuenta lo anterior, desde la Licenciatura en Educación Infantil de la UNAB como agente de cambio social se hizo necesario la revisión, el análisis y el trabajo mancomunado con la comunidad con el fin de encontrar soluciones a través de la academia y la formación de licenciados, que mitiguen dichas falencias desde una mirada ecológica del desarrollo. Esta mirada ecológica implica la comprensión de la comunidad a partir de la caracterización de los sistemas en que se hallan inmersos cada uno de los individuos para ofrecer alternativas contextualizadas que promuevan procesos de inclusión por medio de la participación de los agentes involucrados. Esta primera fase del proyecto busca a través de la sistematización de experiencias consolidar una base descriptiva de las concepciones de infancia desde el imaginario o cosmovisión de la misma comunidad Wayúu que permita trazar la ruta de diseño, socialización e implementación de una ecoescuela como proyecto de 3 fases (5 años) que involucre un trabajo interdisciplinar por misiones desde la universidad, también promoviendo el intercambio cultural (interculturalidad) entre la región de Santander y la Guajira a partir de la infancia.
La atención a esta problemática tiene como fin reducir las brechas de desigualdad teniendo como norte los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS número 4 Educación de calidad y 11 Ciudades y comunidades sostenibles aportando herramientas concretas que empoderen estos pueblos para proteger las infancias. Abordar las dificultades de la comunidad Wayúu desde una perspectiva ecológica visibiliza y defiende, no sólo el desarrollo humano, sino que respeta, resalta y promueve los valores culturales propios de la comunidad intervenida ya que, se enfoca en una descripción cualitativa centrada en los grupos sociales y sus dinámicas como participantes activos del desarrollo individual. Bajo esa concepción se pretende un intercambio cultural que con el fortalecimiento de las relaciones y el respeto mutuo evolucione a una relación transcultural que vele, reconozca y privilegie la infancia.
Construir el estado del arte en los diferentes estudios, proyectos, propuestas, enfoques teóricos, prácticas y políticas que involucren a la comunidad e infancia étnica a nivel nacional e internacional desde una perspectiva ecológica del desarrollo.
1. Definir las bases de datos y bibliografía relacionada con los diferentes estudios, proyectos, propuestas, enfoques teóricos, prácticas y políticas que involucren a la comunidad e infancia étnica a nivel nacional e internacional desde una perspectiva ecológica del desarrollo.
2. Sistematizar la información obtenida categorizando las temáticas.
3. Elaboración del informe técnico.