Interacciones sociales, conflicto social y vínculos de amistad en pre-escolares de la ciudad de Bucaramanga

Project: ResearchBasic Research

Project Details

Description

Durante la segunda mitad del siglo XX e inicios del siglo XXI la sociedad colombiana ha estado inmersa en un conflicto armado interno
que ha dejado miles de víctimas. Datos de Amnistía Internacional (2016/2017) señalan que para el período comprendido entre 1985 y
2016 hubo aproximadamente 268.000 víctimas mortales, la mayoría civiles, con un promedio de 12.762 víctimas por año. Cuando se
analizan los casos de homicidios no vinculados al conflicto se tiene una cifra cercana a la anterior: durante el 2015 se cometieron
11.585 homicidios en Colombia, de los cuales aquellos asociados a violencia interpersonal, incluyendo riñas y ajuste de cuentas, fueron
los más frecuentes (46,96%) (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2015). Estas cifras muestran que en Colombia
hay una tendencia a dar solución a las conflictos interpersonales a través de la vía de la violencia, siendo éste tipo de conflicto la
principal causa de muerte violenta. En otras palabras, el manejo inadecuado de conflictos interpersonales parece estar detrás de una
parte significativa de las muertes violentas ocurridas en el país.
Para entender como los procesos relacionales y las interacciones entre miembros de un grupo promueven espacios de aceptación,
tolerancia y sana convivencia es necesario identificar y comprender por una parte, los factores asociados a la gestión de conflictos
sociales y por otra, los factores que afectan las interacciones y relaciones sociales entre individuos. La teoría relacional (de Waal, 1996,
2000; Cords & Aureli, 2000) señala que factores como la edad, el sexo, el estatus de dominancia y el historial de interacciones entre dos
individuos determinan 1) la naturaleza de la relación social entre ellos, 2) la ocurrencia de conflictos, así como 3) las estrategias de
gestión empleadas para solucionarlos. Desde esta perspectiva la agresión no es considerada un resultado inevitable del conflicto de intereses entre dos individuos, sino una de varias formas posibles que tienen los individuos para afrontar un conflicto, además de la
tolerancia y la evitación de la confrontación (Aureli et al., 2002).
Recientemente, los estudios observacionales sobre resolución de conflictos en preescolares, han empezado a tener en cuenta el valor
de la relación social y a evaluar su influencia sobre las estrategias post-conflicto empleadas. Los resultados de estos estudios muestran
que tener una relación de amistad es un factor que favorece estrategias de gestión del conflicto más maduras y negociadoras
(Butovskaya & Kosintsev, 1999) así como con consecuencias más equitativas para los individuos involucrados (Hartup et al., 1988).
Un estudio realizado con niños de 2 años de edad encontró que aquellos que son amigos tienen menos conflicto por el acceso a un
juguete, en comparación con niños que son conocidos (Ashby & Neilsen-Hewett, 2012). Adicionalmente, los conflictos entre amigos
duraban menos que aquellos entre conocidos. De igual modo, niños de 3 y 4 años de edad manejan de forma cualitativamente
diferente los conflictos con amigos que con no-amigos, durante contextos de juego. Aún cuando los conflictos con amigos y con noamigos no suelen diferir en cuanto a frecuencia, duración o su origen, los conflictos entre amigos suelen ser menos intensos que
aquellos entre no-amigos, y adicionalmente, se manejan de forma diferente (Hartup et al., 1988).
Los resultados de un meta-análisis realizado por Laursen et al. (2001) también son coherentes con esta idea, mostrando que la
estrategia predominante para la resolución del conflicto varia según el tipo de relación social existente entre los individuos, siendo la
negociación más frecuente entre amigos que entre conocidos. No obstante, parece haber un efecto del método empleado para la
recolección de los datos, ya que la negociación suele ser la estrategia más frecuente cuando los datos son obtenidos a través de
encuestas (técnicas sociométricas), mientras que la coerción es la estrategia predominante cuando se hace observación directa en
escenarios naturales (Laursen et al., 2001).
Por otro lado, se ha observado que cuando grupos de niños se encuentran por primera vez (por ejemplo, al inicio del año escolar), los
conflictos ocurren con relativa frecuencia y contribuyen al establecimiento de relaciones de dominancia (Strayer, 1992). Una vez las
relaciones se han establecido, las tasas de conflicto y agresión disminuyen (Strayer & Noel, 1986), facilitando así la integración de los
niños al grupo (Verbeek et al., 2000). Estos resultados sugieren que el estatus social afecta la dinámica de interacción social entre
miembros del grupo a la vez que se ve afectado por el uso de estrategias especificas para el manejo de conflictos. Por tanto, un
prerrequisito para el intercambio de interacciones amistosas y positivas entre dos miembros del grupo es el establecimiento de
relaciones de dominancia entre los dos individuos involucrados (de Waal, 1986). Cuando se desconoce el estatus social o no se permite
su establecimiento se esperaría que los individuos no interacten amistosamente y en consecuencia experimenten constante estrés y
ansiedad, que puede conducir a un incremento en el conflicto agresivo.
Estos hallazgos señalan por una parte, la importancia de hacer más estudios comparativos, por ejemplo, en diferentes escenarios,
condiciones y usando diferentes técnicas de recolección de datos que permitan identificar los factores y variables que más influencia
ejercen sobre el patrón de interacciones sociales entre miembros de un grupo, así como aquellos factores y variables que afectan el
conflicto y la gestión del mismo. Por otra parte, también señalan la necesidad de abordar el estudio de las relaciones sociales y el
conflicto desde una perspectiva descriptiva que permita caracterizar e identificar factores en común a los diferentes contextos y
estrategias metodológicas.

Strategic Focus

1. Plan de desarrollo de Santander

General Objective

Determinar los factores sociales y contextuales que afectan los diferentes tipos de interacciones sociales y su relación
con la aparición del conflicto y las estrategias empleadas para su gestión, en pre-escolares de la ciudad de
Bucaramanga, durante el primer semestre de 2022.

Specific Objectives

1. Identificar los factores sociales y contextuales que afectan la gestión social del conflicto entre pre-escolares de la
ciudad de Bucaramanga, durante el primer semestre de 2022.
2. Identificar los factores sociales y contextuales que afectan la formación y mantenimiento de vínculos de amistad
entre pre-escolares de la ciudad de Bucaramanga, durante el primer semestre de 2022.
3. Determinar si el tipo de relación social existente entre dos niños afecta la aparición de conflictos entre ellos, así
como las estrategias empleadas para la gestión social del conflicto por parte de pre-escolares de la ciudad de
Bucaramanga, durante el primer semestre de 2022.
StatusFinished
Effective start/end date31/01/2230/06/23

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 16 - Peace, Justice and Strong Institutions

Research Areas UNAB

  • Procesos psicológicos básicos y superiores

Status

  • Closing

Socioeconomic Objective

  • General advancement of knowledge - R&D funded by General University Funds (FGU).