Project Details
Description
1.1. Antecedentes y resultados previos del equipo de investigación solicitante en la temática especifica del proyecto.Tres de los investigadores son participantes actuales dentro del proyecto “Determinación de la Prevalencia de Miopía y su Asociación con Influencias Medioambientales en Población Colombiana Urbana y Rural: Estudio MIOPUR”, el cual obtuvo el aval de Colciencias (código proyecto 651756933785,). Este estudio tiene como objetivo establecer la asociación entre las influencias medioambientales (desarrollo social y económico) con la presencia de la miopía en la población colombiana, y se llevará a cabo en 9 departamentos tanto en área rural como urbana. Se espera contribuir al conocimiento en cuanto al impacto de factores modificable en el desarrollo y progresión de la miopía, la cual es causa de ceguera en un porcentaje no despreciable de nuestra población (ver protocolo adjunto). El equipo investigador además desarrolló a través del grupo de investigación Observatorio de Salud Pública de Santander OSPS el estudio "Prevalencia de ceguera en el departamento de Santander", en el que se estableció la prevalencia de ceguera y déficit visual severo en población mayor de 50 años en el departamento de Santander, cuyos resultados fueron publicados en 2009 por Galvis y cols [12].
Adicionalmente tres de los investigadores presentaron en el reciente Congreso Mundial de Oftalmología (Guadalajara, México, Febrero de 2016) el poster científico:
“LA MIOPÍA EN EL SIGLO XXI: SU ETIOLOGÍA Y CONTROL”.
Allí se indicó que en un reciente estudio por Hua y coautores en China encontraron que la intervención con el incremento de la intensidad de la luz en los salones de clase tuvieron un efecto protector significativo sobre la aparición y la progresión de la miopía. Adicionalmente que otros estudios han mostrado también un efecto protector en el establecimiento y la progresión de la miopía del incremento del tiempo de exposición al aire libre y a la luz solar.
Adicionalmente tres de los investigadores presentaron en el reciente Congreso Mundial de Oftalmología (Guadalajara, México, Febrero de 2016) el poster científico:
“LA MIOPÍA EN EL SIGLO XXI: SU ETIOLOGÍA Y CONTROL”.
Allí se indicó que en un reciente estudio por Hua y coautores en China encontraron que la intervención con el incremento de la intensidad de la luz en los salones de clase tuvieron un efecto protector significativo sobre la aparición y la progresión de la miopía. Adicionalmente que otros estudios han mostrado también un efecto protector en el establecimiento y la progresión de la miopía del incremento del tiempo de exposición al aire libre y a la luz solar.
General Objective
Evaluar el efecto del incremento de los niveles de luminosidad en el salón de clase y de la ejecución de actividades al aire libre durante el receso escolar en la incidencia y la progresión de la miopía en niños en edad escolar. Esto se relaciona directamente con la prevención de la ceguera infantil al intervenir en la aparición y progresión de los defectos refractivos miópicos. Por otra parte, la propuesta está dirigida hacia una prioridad de la investigación en salud pública, porque si esta intervención demuestra ser efectiva, su implementación a gran escala tendría un impacto significativo en la prevención de la aparición de la miopía.
Specific Objectives
1-Establecer la prevalencia de los diferentes defectos refractivos en una población escolar.
2- Determinar la incidencia y la progresión de la miopía y el astigmatismo miópico en una población escolar durante un año de seguimiento.
3- Evaluar el efecto de la modificación de la intensidad de la luz en el salón de clases y de las actividades al aire libre durante el recreo en el grupo intervenido.
4-Determinar la proporción de crecimiento de la longitud axial en una población escolar durante un año de seguimiento en relación a la intervención propuesta.
Estos cuatro objetivos específicos se relacionan directamente con la prevención de la ceguera infantil y de la investigación en salud pública al diagnosticar la prevalencia de los defectos refractivos en niños y el resultado de una intervención en la aparición y la progresión de los defectos refractivos miópicos.
5-Determinar el porcentaje de niños con ametropía que emplean una adecuada corrección óptica con gafas.
Este objetivo se relaciona con la prioridad de trabajar sobre errores refractivos no corregidos, ya que realiza una aproximación diagnóstico de la situación en nuestro medio, lo que permitirá en el futuro el diseño de medidas para el abordaje del problema.
6-Determinar si el uso de corrección óptica influye en el incremento de la progresión de la miopía.
Al comprobar que la corrección óptica no incrementa la progresión de la miopía se tendrá una herramienta adicional para al modificar las creencias de la población sobre el efecto negativo de las gafas, y se podrá promover el uso de gafas en niños escolares.
2- Determinar la incidencia y la progresión de la miopía y el astigmatismo miópico en una población escolar durante un año de seguimiento.
3- Evaluar el efecto de la modificación de la intensidad de la luz en el salón de clases y de las actividades al aire libre durante el recreo en el grupo intervenido.
4-Determinar la proporción de crecimiento de la longitud axial en una población escolar durante un año de seguimiento en relación a la intervención propuesta.
Estos cuatro objetivos específicos se relacionan directamente con la prevención de la ceguera infantil y de la investigación en salud pública al diagnosticar la prevalencia de los defectos refractivos en niños y el resultado de una intervención en la aparición y la progresión de los defectos refractivos miópicos.
5-Determinar el porcentaje de niños con ametropía que emplean una adecuada corrección óptica con gafas.
Este objetivo se relaciona con la prioridad de trabajar sobre errores refractivos no corregidos, ya que realiza una aproximación diagnóstico de la situación en nuestro medio, lo que permitirá en el futuro el diseño de medidas para el abordaje del problema.
6-Determinar si el uso de corrección óptica influye en el incremento de la progresión de la miopía.
Al comprobar que la corrección óptica no incrementa la progresión de la miopía se tendrá una herramienta adicional para al modificar las creencias de la población sobre el efecto negativo de las gafas, y se podrá promover el uso de gafas en niños escolares.
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 17/08/17 → 27/09/22 |
UN Sustainable Development Goals
In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):
Enfoques Temáticos Institucionales
- Salud y bienestar
Research Areas UNAB
- Oftalmología
Status
- Closing
Socioeconomic Objective
- Health