Impacto de un programa para el fortalecimiento de la formación en habilidades psicosociales para la vida en adolescentes de una institución educativa oficial de bucaramanga: "familia y escuela unidas por un futuro con felicidad"

Project: ResearchBasic Research

Project Details

Description

Planteamiento del problema de investigación y su justificación en términos de necesidades y pertinencia
Uno de los retos del sector salud es el fortalecimiento de las aptitudes de los colectivos, para facilitar a las personas el reconocimiento y la posibilidad de agenciar sus necesidades, así como ejercer sus libertades (OMS 2008).

Teniendo claro esto y siendo conscientes de como a comienzos de este nuevo milenio, los jóvenes de países como Colombia, han entrado a enfrentarse no sólo a cumplir con la inaplazable tarea de crecer en medio de una cultura violenta y corrupta, sino que a su vez deben afrontar el enorme desafío de sobrevivir en medio del desempleo creciente, la urbanización frenética, con escasas oportunidades, los mal adaptativos cambios en la estructura y dinámica familiares que conllevan a cambios en valores y funciones sociales y la influencia progresiva pero lamentablemente negativa que ofrece los medios de comunicación y la tecnología en la vida personal y familiar, resulta más que evidente, la clara necesidad que los niños, las niñas y los jóvenes reciban una verdadera educación para la vida que permita que la transición hacia la edad adulta se desarrolle con éxito(Mantilla 2001).

En este sentido, la enfermería como disciplina tiene una responsabilidad importante en el ámbito de la promoción de la salud mental, en la medida en que tiene la competencia de participar en el empoderamiento de los pueblos para ejercer mayor control sobre su salud y su vida (Huizing 2011).


Teniendo en cuenta la realidad de Colombia, donde se pone énfasis en las acciones de atención y rehabilitación, a partir de la legislación y de las acciones del personal de enfermería, surge como necesidad el fortalecimiento del rol de la enfermera en el área de promoción de la salud, como estrategia para mejorar la calidad de vida de la población y disminuir los costos de la atención a partir de la potenciación de conductas saludables y factores protectores (Martínez, 2010).

Por otra parte, en lo referente al área de salud mental, se vislumbra un campo de acción importante alrededor de procesos de promoción, teniendo en cuenta la capacidad de enfermería de aportar a esta área, dentro de los cuales adquiere una relevancia importante las acciones de psicoeducación, que facilitan el empoderamiento de las personas frente a sus herramientas personales para enfrentar de forma efectiva los diferentes retos que impone la vida.

Estos campos de acción de la enfermería, evidencian la necesidad de aunar esfuerzos para fortalecer el posicionamiento de la disciplina y su liderazgo en acciones relacionadas con la promoción de la salud mental. En este sentido, existen diversas alternativas para facilitar el empoderamiento de las poblaciones, dentro de las cuales destaca el fortalecimiento de las habilidades psicosociales para la vida propuestas por la Organización Mundial de la Salud en
1993.
Estas habilidades debido a su carácter genérico, permiten a las personas poner en prácticas en diferentes contextos y situaciones sus destrezas psicosociales, facilitando una mejor relación consigo mismas, con otras personas y con el entorno (Montoya 2009, Martínez 2014).

De acuerdo a esto, las habilidades psicosociales para la vida, se convierten en un enfoque propicio para trabajar alrededor de la promoción de la salud mental en el ámbito escolar, razón por la cual a continuación se propone el trabajo sobre el tema, a partir de un programa formativo que apunta a contribuir al fortalecimiento de la educación que se imparte sobre este en las instituciones educativas.
En concordancia con el concepto de salud mental, propuesto en la Ley 1616 de 2013, estas habilidades constituyen herramientas fundamentales para mantener este estado de bienestar, al plantear "la salud mental como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción, permitiendo a sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, establecer relaciones significativas y contribuir a la comunidad" (Congreso Colombia 2013).

El despliegue de dichos recursos emocionales, cognitivos y mentales, implica el desarrollo de competencias psicosociales que le facilitan a la persona articular sus herramientas personales para enfrentar con éxito los desafíos de la cotidianidad. Frente a esto es importante reconocer que aunque el rol individual es importante, no es suficiente como lo plantea el enfoque de determinantes sociales de la salud, constituyendo el entorno, las condiciones de vida, las políticas públicas, entre otros factores, elementos fundamentales para facilitar condiciones contextuales propicias para la salud de las comunidades (Palomino 2014).
Por esto, se hace imperativo garantizar condiciones adecuadas que faciliten que los individuos tengan la oportunidad de desarrollar sus herramientas personales, para que aunadas a valores, cualidades, conocimientos, emociones y motivaciones, se puedan traducir en competencias psicosociales que facilitan el mantenimiento de la salud mental de las personas y los colectivos (Mangrulkar 2001).

De esta forma, el concepto de promoción de la salud mental trasciende generando un impacto importante al responder al concepto de desarrollo humano, al facilitar el desarrollo de potencialidades de la población, a partir del acceso a oportunidades (Bedoya 2010).

En el marco de lo descrito, el sector salud juega un papel importante, al tener la competencia y responsabilidad para la promoción de la salud mental entre la población. En este sentido, un escenario propicio para trabajar alrededor del tema es el ámbito escolar, teniendo en cuenta que este constituye un espacio que convoca a niñas, niños, adolescentes, familias y docentes (Mangrulkar 2001).
Por otra parte, al encontrarse niñas, niños y adolescentes en los primeros años del ciclo vital, evidencian apertura al aprendizaje, al reconocimiento del mundo y por tanto al desarrollo de potencialidades y destrezas para enfrentar con éxito los retos que la vida impone.
En este sentido, la escuela se puede beneficiar de recibir apoyo en el trabajo alrededor del desarrollo de las herramientas psicosociales de la población escolar, en la medida en que se ajusta a su objetivo de formación integral y particularmente al desarrollo de competencias ciudadanas, las cuales deben abordarse de manera trasversal en el currículo de toda institución educativa (MEN 2004).

De acuerdo a esto, la promoción de las habilidades psicosociales para la vida juega un papel fundamental en la movilización de los recursos personales para mantener un estado de salud mental, convirtiéndose en una forma de ampliar las libertades de la población escolar, en la medida en que contribuye a que esta aprenda a agenciar su propia vida propendiendo por estilos de vida saludables, coherentes con el contexto y con las oportunidades a las que tienen acceso.

General Objective

Evaluar por medio del Test de Habilidades para la vida el impacto a corto plazo de un programa para el fortalecimiento de la formación en habilidades psicosociales para la vida en adolescentes de una institución educativa oficial de Bucaramanga: "familia y escuela unidas por un futuro con felicidad".

Specific Objectives

- Estimar las habilidades psicosociales actuales de una población escolar de adolescentes en una institución oficial de Bucaramanga.
- Describir las características sociodemográficas de una población escolar de adolescentes de una institución oficial de Bucaramanga.
- Describir las habilidades psicosociales, estratificando por edades, sexo y grado educativo.
- Identificar los cambios en conocimientos y actitudes generados en la población escolar de adolescentes, posterior a la implementación de la intervención.
StatusFinished
Effective start/end date12/03/1830/06/19

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 4 - Quality Education

Research Areas UNAB

  • Enseñanza/aprendizaje en salud

Status

  • Closing

Socioeconomic Objective

  • Health