Frecuencia y factores asociados a la instancia hospitalaria de las infecciones de vías urinarias de manejo no ambulatoria en urgencias de la foscal

Project: ResearchBasic Research

Project Details

Description

¿Cuál es la frecuencia, perfil microbiológico y los factores asociados a mayor tiempo de estancia hospitalaria de la infección de la vía urinaria de manejo no ambulatorio atendidos en la unidad de urgencias de la Fundación Oftalmológica de Santander-Carlos Ardila Lülle (FOSCAL)?

Las infecciones de vías urinarias (IVU) representan 150 millones de casos anuales a nivel mundial (l), Es la segunda infección más frecuentemente diagnosticada en el ambiente hospitalario (1). Su incidencia varía dependiendo de la edad y el sexo; afectando más frecuentemente a mujeres adolescentes (1). La prevalencia de IVU es aproximadamente del 5% en mujeres de 20-40 años de edad y puede llegar a 40-50% en mujeres y varones de edad avanzada (l). En un estudio se encontró que la incidencia de IVU en mujeres jóvenes era 0,5 a 0,7 por persona-año (2,3). Por otro lado, se estima que la incidencia de IVU en hombres jóvenes es menor de 5-8 infecciones por cada 100.000 personas-año (3). La incidencia de IV U en mujeres postmenopáusicas es de 0,07 por persona-año y en adultos mayores de 85 años es de 0,13 por persona-año (1,4). Las IVU asociadas al uso de catéter representan el 40% de las infecciones adquiridas a nivel intrahospitalario y son la infección nosocomial más común (1,3). Las infecciones recurrentes ocurren en 25-30% de las mujeres luego de una infección inicial (3).

En América Latina, existe poca información acerca de la frecuencia de las IVU. En Colombia, la IV U es la segunda infección más frecuente, en mujeres representa la cuarta causa más común de consulta en los servicios de urgencias (5). Además, es la segunda causa de indicación de terapia antibiótica en los primeros niveles de atención (5). A nivel mundial Colombia es reconocido como país endémico en aislamiento de Gram negativos resistentes a carbapenémicos (GREBO). Según el último boletín informativo de GREBO se observó que en las IVU adquiridas en la comunidad a nivel nacional, en la E. coli y P. mirabillis aumentó el perfil de resistencia frente a cefalosporinas de tercera generación y disminuyó frente a carbapenémicos. La K. pneumonie, que es el segundo microorganismo más frecuentemente aislado, presentó una tasa de resistencia del 12% a carbapenémicos. La producción de Beta lactamasas de espectro extendido (BLEE) en E. coli aumento al 14% para el 2014. (6). Un estudio realizado en Valledupar reporto que las bacterias aisladas en IVU presentan una tasa de resistencia a cefalosporinas de amplio espectro del 23.8% Para E. coli tasas de resistencia eran superiores al 35% para tetraciclinas, trimetroprimsulfametoxazol y ciprofloxacina. Ninguna cepa aislada era resistente a carbapenémicos (7). En tres centros de atención en Cali la tasa de resistencia de distintas enterobacterias era superior al 35% para cefalosporinas de todas las generaciones (8).

Un estudio sobre factores pronósticos de mortalidad por sepsis severa en unidades de cuidado crítico del área metropolitana de Bucaramanga, se encontró que el 38,4% de los sobrevivientes y 17,2% de los no sobrevivientes tenían IVU (9). Para el año 2008 en Santander la IVU fue la quinta causa de mortalidad por sepsis en pacientes de 25 a 65 años con una tasa de mortalidad que va desde 0,52 a 1,13 pacientes por cada 100.000 habitantes-año (IO). La IVU es la segunda causa de mortalidad por sepsis en pacientes mayores de 65 años con una tasa de mortalidad de 37,5 por cada 100.000 habitantes-año (IO). En el año 1995 se encontró que las IVU eran la quinta infección nosocomial más frecuente en el Hospital Universitario de Santander, generando un 12,20% de las infecciones nosocomiales y para el 2000 aumentó al 28,00%, siendo la cuarta infección nosocomial más frecuente (l l ).

En general, los datos acerca de las IVU en Bucaramanga son escasos, por lo que es importante realizar un estudio que permita ampliar la información sobre la frecuencia y características de las IVU, principalmente aquellas que requieren manejo hospitalario que son las menos descritas en la literatura de nuestra región. De esta forma, permitirá conocer el perfil infeccioso, uso racional de antibióticos y factores relacionados con tiempo de hospitalización en nuestra región y permitir a los médicos en Santander tomar decisiones en la práctica clínica con información actualizada.

General Objective

Establecer la frecuencia, perfil microbiológico y asociación entre factores de riesgo con el tiempo de estancia de las IVU que requieren manejo hospitalario en pacientes que consultan a servicio de urgencias de la FOSCAL.

Specific Objectives

- Describir la prevalencia de infección de vías urinarias de manejo hospitalario.
- Describir las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes con
IVU.
- Determinar el agente etiológico más frecuentemente aislado que requiera
manejo hospitalario.
- Determinar el tratamiento prescrito con mayor frecuencia.
- Determinar la frecuencia de resistencia antimicrobiana en los pacientes
con IVU que requieren manejo hospitalario.
- Estimar la frecuencia de presencia de factores de riesgo con el
requerimiento de manejo hospitalario.
- Ensamblar una cohorte de pacientes de IV U de manejo hospitalario.
- Determinar la estancia hospitalaria promedio de las IVU.
- Determinar los factores asociados a un mayor tiempo de
hospitalización.
- Determinar los factores asociados a cada desenlace de pacientes con
IVU.
StatusFinished
Effective start/end date25/01/1830/06/19

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 3 - Good Health and Well-being

Research Areas UNAB

  • Mecanismos celulares y moleculares involucrados en la enfermedad

Status

  • Closing

Socioeconomic Objective

  • Health