“Estudio sobre las condiciones de trabajo en el oficio del mototaxismo como parte de la economía informal de las ciudades de Bogotá sector Suba, Engativá y Bucaramanga sector plaza Guarín, Parque San Pio

Project: InnovationInnovation in procedures (processes) and services

Project Details

Description

La economía informal considera las diversas actividades que son realizadas por los trabajadores quienes legalmente, no son cubiertos
en el desarrollo de este trabajo sin considerar un sistema formal. A nivel mundial más del 90 por ciento de las Mypimes pertenecen a la
informalidad. (OIT 2021). Esto describe que, de 10 trabajadores, se considera que 6 se encuentran bajo la economía informal. La actual
situación de emergencia sanitaria, desencadenó un aumento en las economías informales en diversos países.
En Colombia, se estima que el porcentaje de empleo informal es de 62% (ILOSTAT, 2021); según información del DANE, la proporción
de ocupados informales para el trimestre febrero a abril del 2021, para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas es de 48.6% ,
en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 47,4%; estas cifras, justifica la importancia del estudio sobre el estado de la gestión de
riesgos laborales en, las zonas donde la universidad tiene cobertura a través de su programa de tecnología en seguridad y salud en el
trabajo, logrando llegar a estas poblaciones económicamente informales, segmento para el cual la tasa de incidencia de accidentes
relacionados con la ocupación en el primer trimestre del 2021, fue de 17,3% , disminuyendo con respecto al año anterior, describiendo
el reporte de 9833 accidentes de trabajo, esto establece que no se puede desatender el diseño de estrategias ni se puede escatimar en
recursos, con los cuales mitigar, desde perspectiva de la seguridad y salud en el trabajo, los efectos sociales y económicos de la
problemática de la informalidad laboral.
Dentro de los indicadores estadísticos, en Colombia se cuenta con la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH, dentro de la cual, se
referencian micro establecimientos que toman las características de unidades de producción (empresas) en los cuales se efectúan
actividades propias de la economía informal, categorizando y determinando la proporción de este tipo de actividades.
A pesar que se han generado estudios parciales y sectorizados por actividad económica, sus resultados no han cubierto con suficiencia
la prevención de los riesgos laborales en las actividades informales ni estrategias propositivas que le apunten a la inclusión de este
fenómeno ocupacional al interior del Sistema General de Riesgos Laborales.
Con el sustrato base de la Ley 100 de 1993 y normas concordantes, según la cual “la Seguridad Social Integral es el conjunto de
instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el
cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de
las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el
fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad”, promulgación desarrollada en los principios generales bajo el
Capítulo I, específicamente en el Capítulo IV, artículo 139 (Facultades extraordinarias), numeral 11 y, en general en el Libro tercero:
Sistema General de Riesgos Profesionales (ahora, de Riesgos Laborales). De la Ley 1562 de 2012, por la cual “se modifica el sistema
general de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional”. Del Decreto 1072 de 2015, por medio del
cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y lo requerido integralmente y de manera conexa en el Capítulo 6 con
respecto a los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST -, y, de la Resolución 0312 de 2019 por la cual se
definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, se cuenta con herramientas primordiales
para establecer y dinamizar estrategias tendientes a la inclusión, la formalización y la determinación de políticas de interfaz en
seguridad y salud en el trabajo para poblaciones dedicadas a actividades de economía informal en Colombia.
En este orden de ideas, la pregunta problema que fundamenta el proyecto es:
¿Cuáles son las condiciones laborales bajo las cuales las poblaciones dedicadas a actividades de economía informal se encuentran
expuestas, las cuales no cuentan con una vinculación y cobertura por parte del Sistema General de Riesgos Laborales - SGRL -, en los
términos normativos vigentes para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo?

Strategic Focus

-Planes de Desarrollo del
Área Metropolitana de
Bucaramanga.
-Plan de Desarrollo de
Santander.

General Objective

Estudiar las condiciones de trabajo en poblaciones de la economía informal en municipios de Santander y Cundinamarca por medio de
una encuesta sobre condiciones de trabajo.

Specific Objectives

-Identificar las actividades de economía informal de mayor presencia en municipios de Santander y Cundinamarca
mediante la aplicación de una encuesta de condiciones de trabajo.
-Describir los peligros laborales asociados a las poblaciones de la economía informal en municipios de Santander y
Cundinamarca.
-Evaluar los riesgos asociados a las poblaciones de la economía informal en municipios de Santander y Cundinamarca,
aplicando la matriz GTC45 para la valoración de riesgos.
-Determinar estrategias que fomenten la inclusión de la seguridad y salud en el trabajo, en las poblaciones dedicadas a
actividades de economía informal en municipios de Santander y Cundinamarca.
StatusFinished
Effective start/end date31/01/2231/03/23

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 3 - Good Health and Well-being
  • SDG 4 - Quality Education
  • SDG 8 - Decent Work and Economic Growth
  • SDG 11 - Sustainable Cities and Communities

Enfoques Temáticos Institucionales

  • Desarrollo humano con equidad

Research Areas UNAB

  • Cuidado de Enfermería del adulto y adulto mayor

Status

  • Closing

Socioeconomic Objective

  • Health