Project Details
Description
La programación de las clases de una universidad implica la asignación de intervalos de tiempo a un número de clases o eventos similares. Al hacer esto, hay dos objetivos:
-La producción de horarios factibles
-Producir los mejores horarios posibles
Un calendario factible es uno en el que todos los eventos pueden tener todos los recursos necesarios en el intervalo de tiempo que se ha asignado a ellos. Estos recursos pueden ser habitaciones (posiblemente con un equipo en particular), grupos de estudiantes (un grupo de estudiantes se define como uno o más estudiantes que comparten el mismo horario), y profesores.
Dentro de la literatura existe una escasa cantidad de formulaciones matemáticas para el abordaje del problema de asignación de horarios escolares que sean capaces de definir múltiples variables de manera adaptativa. Los modelos de programación matemática existentes resuelven versiones del problema en una adaptación muy simplificada del caso real, ó orientada a un caso específico, dificultando la generalización de estos como herramientas de generación de horarios (Mejía y Paternina, 2010).
Un buen calendario es uno que se ajusta bien a una serie de criterios establecidos por el usuario. Dichos criterios pueden ser cosas como: "los estudiantes no deben tener más de tres clases seguidas sin descanso", o "los profesores deben tener un día a la semana libre".
También podemos pensar en el problema en términos de limitaciones, "hard' o "soft'. El problema puede (y debe) incluir todos los atributos que se necesiten por clase, así como al estudiantado, los profesores, y el salón.
Un criterio a ser valorad en la UNAB, es el hecho de que se poseen diferentes sedes, con una distancia medible en tiempo entre ellas. Así como vehículos al servicio de la universidad que ofrecen desplazamiento entre sedes, vehículos que cumplen un itinerario y que tiene una desviación promedio medible con herramientas probabilísticas.
-La producción de horarios factibles
-Producir los mejores horarios posibles
Un calendario factible es uno en el que todos los eventos pueden tener todos los recursos necesarios en el intervalo de tiempo que se ha asignado a ellos. Estos recursos pueden ser habitaciones (posiblemente con un equipo en particular), grupos de estudiantes (un grupo de estudiantes se define como uno o más estudiantes que comparten el mismo horario), y profesores.
Dentro de la literatura existe una escasa cantidad de formulaciones matemáticas para el abordaje del problema de asignación de horarios escolares que sean capaces de definir múltiples variables de manera adaptativa. Los modelos de programación matemática existentes resuelven versiones del problema en una adaptación muy simplificada del caso real, ó orientada a un caso específico, dificultando la generalización de estos como herramientas de generación de horarios (Mejía y Paternina, 2010).
Un buen calendario es uno que se ajusta bien a una serie de criterios establecidos por el usuario. Dichos criterios pueden ser cosas como: "los estudiantes no deben tener más de tres clases seguidas sin descanso", o "los profesores deben tener un día a la semana libre".
También podemos pensar en el problema en términos de limitaciones, "hard' o "soft'. El problema puede (y debe) incluir todos los atributos que se necesiten por clase, así como al estudiantado, los profesores, y el salón.
Un criterio a ser valorad en la UNAB, es el hecho de que se poseen diferentes sedes, con una distancia medible en tiempo entre ellas. Así como vehículos al servicio de la universidad que ofrecen desplazamiento entre sedes, vehículos que cumplen un itinerario y que tiene una desviación promedio medible con herramientas probabilísticas.
General Objective
Seleccionar una metodología basado en un análisis taxonómico para la programación automática de los horarios de clase de la UNAB, que consiga abarcar todos los requerimientos en cuanto a materias, instalaciones, profesores, equipos y traslados de la Universidad.
Specific Objectives
-Elaborar una base de datos recopilando información de los sistemas organizacionales de la UNAB.
- Identificar la características, cantidad, tipo y relación de las de restricciones en los datos.
-Evaluar los diferentes métodos y teorías conocidas utilizadas en la elaboración de horarios de clase.
-Plantear un procedimiento científico una vez terminada la minería de datos y análisis de las metodologías, que ofrezca una solución al problema.
- Identificar la características, cantidad, tipo y relación de las de restricciones en los datos.
-Evaluar los diferentes métodos y teorías conocidas utilizadas en la elaboración de horarios de clase.
-Plantear un procedimiento científico una vez terminada la minería de datos y análisis de las metodologías, que ofrezca una solución al problema.
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 2/11/16 → 30/06/17 |
UN Sustainable Development Goals
In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):
Research Areas UNAB
- Automatización y Control
Status
- Finished
Socioeconomic Objective
- Education