Escenarios prospectivos de las instituciones de voluntariados en bucaramanga

Project: ResearchBasic Research

Project Details

Description

A continuación se realizara una descripción detallada de la problemática a tratar. Se inicia con el
planteamiento de la pregunta de investigación la cual indaga sobre cuáles podrían ser los posibles
escenarios prospectivos para las instituciones de voluntariado en Bucaramanga. El voluntariado
y/o acción solidaria ha sido abordado como objeto teórico y empírico desde diferentes disciplinas
de las ciencias sociales y desde variadas preocupaciones (Román & Ibarra, 2014). La exclusión
social es el principal problema del proceso de modernización y globalización, y la solidaridad es una
respuesta sistemática a la exclusión social, para producir inclusión social. De este modo la
sociología se ha indagado sobre los patrones de desigualdad social y su relación con la
cooperación. La idea de acciones solidarias está enmarcada dentro del concepto de estado de
bienestar y la razón por esta preocupación está asociada a la esperanza que constituye el estudio
de la prosocialidad para educar y socializar conductas solidarias y cooperativas que reemplacen las
miradas competitivas y de naturaleza agresiva tan habituales en los seres humanos (Marín
Escobar, 2010).

Siguiendo la misma secuencia de análisis de la realidad, se cuestiona como lo hace Velzco (2015) a
un contexto social dominado por la globalización y afectado por una crisis económica que
ensancha imparable la brecha de la desigualdad, abocándonos a una sociedad dual (ricos-pobres)
donde la exclusión social está a la orden del día, como lo están también la indignación, la
desafección por la política y la democracia, el descrédito de las instituciones y, sobre todo, el
miedo. (Velasco, 2015)

Del anterior modo es importante reflexionar el impacto de las conductas solidarias sobre sobre la
violencia y la salud, y la comprensión de la realidad de la violencia más allá del ámbito privado e individual
en el que priman criterios "curativos" o legales, para reconocerla como un hecho
histórico social frente al cual la Psicología debe aportar elementos para la búsqueda de un
proyecto ético/social de construcción de sujeto y comunidad. (Vaca, Clara, & Díaz, 2009). En
conclusión la participación (en cualquier ámbito) no puede ejercerse de la forma individualista,
atomizada y aislada en que se hallan muchas entidades sociales en los barrios y distritos, porque le
resta eficacia e impacto a la acción. (Vergara Durán, Alonso Palacio, Palacio Sañudo, & Solano,
2009).

Las instituciones de voluntariados en Colombia se constituyen como organizaciones no
gubernamentales (ONG) y buscan satisfacer diferentes necesidades comunitarias o individuales
procurando contribuir con el Estado de Bienestar, de este modo las organizaciones no
gubernamentales se han incorporado progresivamente como instancias generadoras de servicios
en el nuevo modelo de bienestar. Y considerando su vinculación funcional con respecto al Estado,
se percibe las funciones ambivalentes del voluntariado social como dispositivo de control social de
los colectivos más desfavorecidos socialmente y, asimismo, se apunta cómo el voluntariado puede
funcionar como una fuente de legitimación social. (Zurdo Alaguero, 2006).

Las ONGs o entidades sin ánimo de lucro en Colombia están respaldadas jurídicamente en la
Constitución Política de Colombiana (1991) que en su artículo 38 dice: (…) Se garantiza el derecho
de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en
sociedad. Y en su artículo 103 plantea: (…) El Estado contribuirá a la organización, promoción y
capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles,
benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto
de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de
participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan. Y en su
artículo 355 plantea que: (…) Ninguna de las ramas u órganos del poder público podrá decretar
auxilios o donaciones en favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado. El Gobierno,
en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal podrá, con recursos de los respectivos
presupuestos, celebrar contratos con entidades privadas sin ánimo de lucro y de reconocida
idoneidad con el fin de impulsar programas y actividades de interés público acordes con el Plan
Nacional y lo planes seccionales de Desarrollo. El Gobierno Nacional reglamentará la materia.

De este modo se puede interpretar claramente los planteamientos de Zurdo (2006) sobre cómo el
estado empieza en definitiva a escoger (y restringe) su papel en la prestación directa de servicios, y
fomenta, e incluso ‘fuerza’, el papel del resto de instancias (especialmente del mercado y del tercer
sector), a través de la subcontratación de servicios, y por supuesto, a través de la financiación,
regulación legislativa y fomento de las actividades del sector asociativo.

Sin embargo, la etapa en la que masivamente las personas se incorporaban a las organizaciones como
voluntarias ha quedado atrás. Este proceso, que constituyó un llamativo fenómeno social a
finales de los noventa, se ha estabilizado y los voluntarios comienzan a ser un recurso escaso que
hay que cuidar convenientemente. Se observa así una estabilización en la afluencia de voluntarios
a las organizaciones y tasas de abandono en muchos casos elevadas (Cortes, Hernán y López, 1998;
Mota y Vidal, 2003; Vecina, 2001, citados por Vecina. J, (2009). La conducta prosocial es
importante en la edad adulta por distintos motivos: se espera del adulto que pueda tener cierto
grado de prosocialidad, ya que esto contribuye a una mejor convivencia creando lazos solidarios, y,
así, a un mayor bienestar social y personal. (Auné, 2014).

Al plantearse esta investigación se busca reflexionar en torno a la dinámica presente en las
conductas prosociales en personas adultas especialmente en la ciudad de Bucaramanga, los retos
a mediano y largo plazo que se planea tanto para las instituciones como para los ciudadanos en la
construcción de una cultura ciudadana basada en la solidaridad. Para esto es indispensable poder
realizar una aproximación científica que revele la radiografía social de cómo están estas
organizaciones; y puedan de esta manera plantearse una visión estratégica que les permita
alcanzar la construcción de escenarios futuros. Además busca identificar problemáticas sociales
emergentes que deslumbren un abordaje en acompañamiento para su análisis, interpretación y
narrativas de solución desde la psicología social.

General Objective

Analizar los escenarios futuros y los retos para las instituciones de voluntariado en Bucaramanga.

Specific Objectives

- Analizar los escenarios futuros y los retos para las instituciones de voluntariado en Bucaramanga.
- Categorizar a las instituciones de voluntariados del área de Bucaramanga.
- Escenificar la visión prospectiva (Método de análisis por expertos) sobre los futuribles para las instituciones de voluntariado en Bucaramanga.
- Diagnosticar las competencias actuales y futuras de las instituciones de voluntariados.
StatusFinished
Effective start/end date2/08/1730/12/18

Research Areas UNAB

  • Salud, Estado y Sociedad

Status

  • Closing