Enseñanza de la bioética en las escuelas de medicina, una revisión sistemática exploratoria.

Project: ResearchBasic Research

Project Details

Description

Las reflexiones de Potter acerca de la necesidad de contar con una disciplina que plantee un diálogo interdisciplinar entre ciencia y humanismo siguen vigentes (Potter, 1970). El conocimiento científico y su utilización (tecnología), indudablemente han mejorado la calidad de vida de las poblaciones y le han ofrecido al ejercicio de la medicina herramientas nunca antes vistas, sin embargo, se hace cada vez más evidente que algunos de estos grandes avances tecno-científicos como la genómica, proteómica, medicamentos biotecnológicos, inteligencia artificial y otros desarrollo biotecnológicos, alentados por un modelo económico capitalista con sus postulados de desarrollismo materialista, consumismo e individualismo, puedan poner en peligro la misma supervivencia y el equilibrio ecológico que requiere la naturaleza. Los horrores y extralimitaciones cometidas por científicos en estudios experimentales en seres humanos, transgrediendo todo principio de respeto y consideración con grupos de población sometidos como conejillos de indias a riesgos y prácticas inhumanas en aras de la ciencia y la investigación, han sido ejemplarmente señaladas y juzgadas con las consecuentes formulaciones de códigos, y guías que regulan y orientan las prácticas éticas en investigación con seres humanos.
La declaración de Helsinki, por mencionar quizás el mejor referente de esfuerzo multilateral riguroso y transparente de la comunidad médica científica mundial, describe en sus periódicas versiones, los avances que en materia bioética se deben tener en cuenta en materia de investigación en ciencias de la vida (Asociación Médica Mundial [AMM], 2017), sin embargo, prácticas más sutiles de transgresión al proceso de toma del consentimiento informado, formulación de protocolos a la medida, diseño de guías con dobles estándares acorde al contexto socioeconómico de desarrollo de una investigación que promueven el dumping ético (Novoa-Heckel, et al, 2017), continúan siendo una amenaza a los principios y valores con que debe ser tratado el sujeto de investigación. Sin la bioética, la medicina tomaría de manera fácil el camino de convertir la persona humana en instrumento y no en un fin en sí misma, perderíamos la brújula de saber a qué puerto seguro debemos llegar, porque a pesar de tener todos los conocimientos y equipos para navegar de manera eficaz y segura, es imperativo recordar que el bien de la investigación y la ciencia no debe estar por encima del bien particular de la persona humana y su dignidad (Gamboa-Bernal, 2008).
En ese orden de ideas, es evidente la necesidad de formar y preparar de manera adecuada a los futuros profesionales, líderes de opinión, académicos, investigadores, políticos y tomadores de decisiones en aspectos bioéticos, para la formulación de referentes, generación de conocimiento, normas, políticas públicas y leyes que permitan resolver los nuevos y múltiples problemas y desafíos bioéticos del presente siglo. Son múltiples las instituciones, asociaciones y redes de colaboración que en las últimas décadas vienen trabajando en pro del desarrollo de la bioética como ciencia, la generación de nuevo conocimiento y la incorporación de sus contenidos en los planes de estudio de las distintas escuelas de formación en salud y ciencias sociales.
Cabe resaltar el acuerdo logrado el 19 de octubre de 2005, en la conferencia general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO (2005), donde se suscribió la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, homologada por 191 países, quienes conscientes de la excepcional capacidad que posee el ser humano para reflexionar sobre su propia existencia y su entorno, así como para percibir la injusticia, evitar el peligro, asumir responsabilidades, buscar la cooperación y dar muestras de un sentido moral que dé expresión a principios éticos, promulgaron un acuerdo trascendental que a la fecha apenas evidencia las primeras etapas de su implementación. En dicha declaración, se define la bioética como el estudio sistemático, pluralista e interdisciplinario para la resolución de los problemas éticos planteados por la medicina, las ciencias de la vida y las ciencias sociales cuando se aplican a los seres humanos, y a su relación con la biósfera, comprendidas las cuestiones relativas a la disponibilidad y accesibilidad de los adelantos científicos y tecnológicos y sus aplicaciones. El artículo 23 plantea que para promover los principios enunciados en la presente declaración y entender mejor los problemas planteados en el plano de la ética por los adelantos de la ciencia y la tecnología, en particular para los jóvenes, los Estados deberían esforzarse no sólo por fomentar la educación y formación relativas a la bioética en todos los planos, sino también por estimular los programas de información y difusión de conocimientos sobre la bioética.
En el contexto nacional, en agosto del año 2016, el gobierno de Colombia convocó la Comisión para la Transformación de la Educación Médica en Colombia, conformada por expertos nacionales en educación y salud con el objetivo de plantear propuestas con visión de futuro para resolver los problemas centrales de la educación médica en el país. En el documento de recomendaciones publicado por la Comisión para la Transformación de la Educación Médica en Colombia (2017) se resaltan el profesionalismo y la conducta ética como elementos indispensables para la formación y práctica de la medicina, la cual debe incluir no sólo los conocimientos y habilidades médicas, sino el compromiso de respetar un conjunto de valores compartidos con los colegas, la autonomía para señalar y hacer respetar esos valores, y las responsabilidades inherentes a ellos (Core Committee Institute for International Medical Education, 2003). Dentro de las 104 recomendaciones propuestas se promueve la formación basada en valores, que los profesionales de la salud sean capaces de generar conocimiento y transferirlo, tengan razonamiento crítico para la toma de decisiones asertivas, y presten servicios de salud basados en valores y principios éticos, pensando siempre en el mejor interés del paciente y de la comunidad, trabajando permanentemente en equipos eficientes, con pensamiento global y actuación local.
En consecuencia, del documento de recomendaciones para la transformación de la educación médica, la asociación colombiana de facultades de medicina convocó en noviembre del año 2017 una asamblea durante la cual se promulgó el consenso de Montería con recomendaciones para el futuro de la educación médica en Colombia. La sala de revisión de pregrado del consejo general de la educación médica, creada por este consenso, formuló 10 recomendaciones para transformar la educación médica en las instituciones universitarias (ASCOFAME, s.f.), entre estas recomendaciones y teniendo en cuenta que la experiencia en las facultades de medicina, transforma una persona común y corriente en médico que interactúa con un sistema de salud complejo y tiene en sus manos la vida de las personas en momentos de salud y de enfermedad basado no solo en su aprendizaje experiencial sino también en su conocimiento, experiencia, credibilidad y estándares de valores y principios, se incentiva a retomar el protagonismo en los currículos del aprendizaje y práctica del profesionalismo, como un proceso continuo, reflexivo y en espiral ascendente, incorporando en este proceso los contenidos y competencias en bioética y biojurídica (Cooke, et al, 2010).
Finalmente, muy importante tener en cuenta la formulación de la Política Nacional de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica como primer objetivo general de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI en Colombia (COLCIENCIAS, 2018); la política define tres lineamientos fundamentales a desarrollar: la gobernanza, la institucionalidad y la formación en ética de la investigación, bioética e integridad científica. Para este último lineamiento, se realizó en el año 2020, en el marco de los VIII de diálogos nacionales de ética en la investigación, bioética e integridad científica (Minciencias, s.f.), el diagnóstico de necesidades de formación en bioética, que complementa el diagnóstico de capacidades de formación publicado en 2019 por Minciencias como producto de la mesa de trabajo de formación en la cual participaron investigadores, docentes, personal administrativo relacionado con investigación y grupos de estudiantes y semilleros de investigación. Ambos ejercicios de análisis y evaluación se complementan y se convierten en el insumo principal para plantear acciones hacia el fortalecimiento de formación en ética de la investigación, bioética e integridad científica en Colombia (Minciencias, 2020).
Teniendo en cuenta estos importantes antecedentes globales y nacionales y ante un panorama de necesidad de avanzar en la revisión, análisis y fortalecimiento de la enseñanza de la bioética en las facultades y escuelas de medicina, se considera oportuno y pertinente explorar y describir ¿Cuál es la evidencia existente en la literatura acerca de la enseñanza de la Bioética en las escuelas de medicina? En este análisis exploratorio se podrá tener en cuenta los enfoques adoptados para la formación, los contenidos temáticos propuestos, metodologías, recursos didácticos y pedagógicos, experiencias exitosas, resultados u objetivos de aprendizaje alcanzados e iniciativas relacionadas con la formación interprofesional, en las escuelas de medicina.

General Objective

Identificar y describir la evidencia existente en la literatura, acerca de la enseñanza de la Bioética en las
escuelas de Medicina.

Specific Objectives

- Identificar y describir las características de la enseñanza de la bioética en las escuelas de Medicina, con énfasis en los enfoques, métodos, estrategias de evaluación y resultados del componente práctico de aprendizaje.
- Examinar y resumir la evidencia de la enseñanza de la bioética en las escuelas de Medicina teniendo
en cuenta la perspectiva de la formación interprofesional y el contexto latinoamericano.
- Formular recomendaciones dirigidas a orientar un ajuste curricular para la enseñanza de la Bioética en el programa de medicina de la Facultad de ciencias de la salud de la UNAB.
StatusFinished
Effective start/end date11/02/2130/07/21

Funding

  • Universidad Autónoma de Bucaramanga

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 3 - Good Health and Well-being
  • SDG 4 - Quality Education

Research Areas UNAB

  • Enseñanza/aprendizaje en salud

Status

  • Finished

Socioeconomic Objective

  • Health