Project Details
Description
El proyecto "Enklaves Emprende Fase 2" se presenta como una respuesta integral a las barreras que enfrentan los jóvenes del barrio El Claveriano, particularmente las mujeres adolescentes, en áreas como creatividad, acceso a tecnologías digitales, conciencia ambiental y oportunidades económicas. Estas limitaciones, que perpetúan la exclusión social y la desigualdad de género, restringen el potencial de estos jóvenes para contribuir al progreso de su comunidad. Este proyecto busca proporcionar herramientas y recursos clave para empoderarlos, promoviendo su transformación en actores de cambio social.
La propuesta combina un enfoque multidimensional que fortalece las capacidades creativas y técnicas de los participantes. En un contexto donde las oportunidades de formación y acceso a tecnologías son limitadas, la implementación de metodologías participativas permite a los jóvenes involucrarse de manera activa en su desarrollo. Según el documento "Investigación Acción Participativa: Metodologías activas para Iberoamérica", la IAP no solo fomenta la participación colaborativa, sino que también promueve un cambio significativo en los entornos locales, al integrar conocimientos técnicos con las realidades sociales.
Uno de los pilares fundamentales del proyecto es el desarrollo de conciencia y prácticas ambientales sostenibles. Al enseñar a los jóvenes a crear productos ecológicos y responsables, el proyecto no solo promueve una cultura ambiental, sino que también les ofrece herramientas para emprender en mercados emergentes ligados a la sostenibilidad. Esto se alinea con los principios del estudio "Empoderamiento de las voces jóvenes en la comunidad", que destaca cómo la sensibilización en temas ambientales y sociales puede generar transformaciones positivas a nivel comunitario y personal.
La perspectiva de género es otro elemento esencial de la iniciativa, que busca garantizar que las mujeres adolescentes sean protagonistas del proceso. Superar las barreras estructurales de acceso y participación no solo fortalece su autonomía, sino que también impulsa la equidad en sus comunidades. Este enfoque encuentra apoyo en el informe "Procesos de empoderamiento de las mujeres, como respuesta a circunstancias de precarización laboral", que evidencia cómo las iniciativas que involucran a mujeres generan impactos positivos en su calidad de vida y fortalecen las redes comunitarias.
El carácter innovador de "Enklaves Emprende Fase 2" radica en la integración de creatividad, sostenibilidad y tecnologías digitales como herramientas fundamentales. Los participantes no solo desarrollan habilidades prácticas adaptadas a las demandas del mercado laboral, sino que también refuerzan su sentido de pertenencia y compromiso con su entorno. De acuerdo con el estudio "Investigación-Acción-Participativa: una alternativa para la investigación social en América Latina", el enfoque participativo es clave para diseñar proyectos que respondan a las necesidades reales de las comunidades y fomenten un impacto sostenible.
En conjunto, este proyecto ofrece una solución integral que combina desarrollo de competencias, promoción de la equidad de género y responsabilidad ambiental, estableciendo las bases para un cambio duradero en el barrio El Claveriano. "Enklaves Emprende Fase 2" no solo aborda las necesidades inmediatas de los jóvenes, sino que también prepara a la comunidad para enfrentar retos futuros con resiliencia e innovación.
La propuesta combina un enfoque multidimensional que fortalece las capacidades creativas y técnicas de los participantes. En un contexto donde las oportunidades de formación y acceso a tecnologías son limitadas, la implementación de metodologías participativas permite a los jóvenes involucrarse de manera activa en su desarrollo. Según el documento "Investigación Acción Participativa: Metodologías activas para Iberoamérica", la IAP no solo fomenta la participación colaborativa, sino que también promueve un cambio significativo en los entornos locales, al integrar conocimientos técnicos con las realidades sociales.
Uno de los pilares fundamentales del proyecto es el desarrollo de conciencia y prácticas ambientales sostenibles. Al enseñar a los jóvenes a crear productos ecológicos y responsables, el proyecto no solo promueve una cultura ambiental, sino que también les ofrece herramientas para emprender en mercados emergentes ligados a la sostenibilidad. Esto se alinea con los principios del estudio "Empoderamiento de las voces jóvenes en la comunidad", que destaca cómo la sensibilización en temas ambientales y sociales puede generar transformaciones positivas a nivel comunitario y personal.
La perspectiva de género es otro elemento esencial de la iniciativa, que busca garantizar que las mujeres adolescentes sean protagonistas del proceso. Superar las barreras estructurales de acceso y participación no solo fortalece su autonomía, sino que también impulsa la equidad en sus comunidades. Este enfoque encuentra apoyo en el informe "Procesos de empoderamiento de las mujeres, como respuesta a circunstancias de precarización laboral", que evidencia cómo las iniciativas que involucran a mujeres generan impactos positivos en su calidad de vida y fortalecen las redes comunitarias.
El carácter innovador de "Enklaves Emprende Fase 2" radica en la integración de creatividad, sostenibilidad y tecnologías digitales como herramientas fundamentales. Los participantes no solo desarrollan habilidades prácticas adaptadas a las demandas del mercado laboral, sino que también refuerzan su sentido de pertenencia y compromiso con su entorno. De acuerdo con el estudio "Investigación-Acción-Participativa: una alternativa para la investigación social en América Latina", el enfoque participativo es clave para diseñar proyectos que respondan a las necesidades reales de las comunidades y fomenten un impacto sostenible.
En conjunto, este proyecto ofrece una solución integral que combina desarrollo de competencias, promoción de la equidad de género y responsabilidad ambiental, estableciendo las bases para un cambio duradero en el barrio El Claveriano. "Enklaves Emprende Fase 2" no solo aborda las necesidades inmediatas de los jóvenes, sino que también prepara a la comunidad para enfrentar retos futuros con resiliencia e innovación.
General Objective
Implementar una prueba piloto de un programa dirigido a estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa El Claveriano de Bucaramanga, enfocado en fortalecer el emprendimiento juvenil mediante el uso de tecnologías digitales, prácticas sostenibles y una perspectiva de género. Este programa busca impulsar la creación de proyectos innovadores y sostenibles, promoviendo el liderazgo comunitario y contribuyendo al desarrollo del emprendimiento local.
Specific Objectives
- Diseñar e implementar, con jóvenes de la Institución Educativa El Claveriano, un proceso participativo para la formulación y desarrollo de emprendimientos sostenibles. Este proceso se llevará a cabo en el colegio e integrará herramientas digitales, la creación de productos ecológicos y principios de equidad de género, con el objetivo de fortalecer sus habilidades técnicas y creativas, generando un impacto positivo en su comunidad.
- Desarrollar espacios de formación teórica y práctica donde los jóvenes puedan adquirir conocimientos y habilidades sobre sostenibilidad ambiental, tecnologías digitales y principios de igualdad de género aplicados al emprendimiento.
- Implementar actividades de mentoría y acompañamiento personalizado para guiar a los jóvenes en la estructuración y puesta en marcha de sus proyectos de emprendimiento, promoviendo el trabajo colaborativo y la generación de redes de apoyo comunitario.
- Desarrollar espacios de formación teórica y práctica donde los jóvenes puedan adquirir conocimientos y habilidades sobre sostenibilidad ambiental, tecnologías digitales y principios de igualdad de género aplicados al emprendimiento.
- Implementar actividades de mentoría y acompañamiento personalizado para guiar a los jóvenes en la estructuración y puesta en marcha de sus proyectos de emprendimiento, promoviendo el trabajo colaborativo y la generación de redes de apoyo comunitario.
Proposed challenges for students and/or interns or research practitioners
- Realización de sesiones participativas de lluvia de ideas para identificar oportunidades de emprendimiento sostenible en la comunidad.
- Organización de talleres de diseño de modelos de negocio enfocados en sostenibilidad, utilizando herramientas visuales como canvas.
- Facilitación laboratorios de creación donde los jóvenes puedan prototipar productos ecológicos o diseñar contenido digital para sus proyectos.
-Organización de talleres teóricos sobre sostenibilidad ambiental, incluyendo ejemplos prácticos de su aplicación en proyectos de emprendimiento.
- Realización de sesiones prácticas sobre el uso de herramientas digitales para la creación de contenido (fotografía, diseño gráfico, edición de video).
- Implementación de charlas y dinámicas sobre equidad de género, sensibilizando a los jóvenes sobre su importancia en el ámbito del emprendimiento.
- Asignación de mentores especializados a cada grupo de jóvenes para guiarlos en la estructuración y desarrollo de sus proyectos.
- Realización de reuniones periódicas de seguimiento para evaluar avances, identificar desafíos y ajustar estrategias.
- Organización de encuentros comunitarios para presentar los proyectos, recibir retroalimentación de expertos y conectar a los jóvenes con posibles aliados estratégicos.
- Organización de talleres de diseño de modelos de negocio enfocados en sostenibilidad, utilizando herramientas visuales como canvas.
- Facilitación laboratorios de creación donde los jóvenes puedan prototipar productos ecológicos o diseñar contenido digital para sus proyectos.
-Organización de talleres teóricos sobre sostenibilidad ambiental, incluyendo ejemplos prácticos de su aplicación en proyectos de emprendimiento.
- Realización de sesiones prácticas sobre el uso de herramientas digitales para la creación de contenido (fotografía, diseño gráfico, edición de video).
- Implementación de charlas y dinámicas sobre equidad de género, sensibilizando a los jóvenes sobre su importancia en el ámbito del emprendimiento.
- Asignación de mentores especializados a cada grupo de jóvenes para guiarlos en la estructuración y desarrollo de sus proyectos.
- Realización de reuniones periódicas de seguimiento para evaluar avances, identificar desafíos y ajustar estrategias.
- Organización de encuentros comunitarios para presentar los proyectos, recibir retroalimentación de expertos y conectar a los jóvenes con posibles aliados estratégicos.
Status | Active |
---|---|
Effective start/end date | 1/08/24 → 31/01/25 |
Funding
- Universidad Autónoma de Bucamaranga (UNAB)
Enfoques Temáticos Institucionales
- Desarrollo humano con equidad
Status
- In progress
Socioeconomic Objective
- General advancement of knowledge - R&D funded by General University Funds (FGU).