Efectos del estrés laboral sobre el sistema de memoria dependiente del hipocampo y sistema de memoria dependiente del cuerpo estriado.

Project: Postdoctoral Projects

Project Details

Description

El estrés es una condición inherente al ser humano cuya función es eminentemente adaptativa. Los cambios fisiológicos gatillados por el estrés no solo son necesarios para implementar respuestas inmediatas ante la perturbación, amenaza o peligro, también permite generar memorias relacionadas con las estresores para así responder efectivamente ante futuras contingencias. No obstante, la exposición aguda o crónica a estresores puede generar cambios contraproducentes en redes neuronales que soportan múltiples sistemas de memoria, los cuales, empiezan a ser considerados como componentes fundamentales en el desarrollo de algunos trastornos mentales.
Hallazgos provenientes de múltiples estudios han determinado que los cambios en los niveles de los corticosteroides, la dopamina y noradrenalina gatillados por el estrés ejercen su acción sobre varias estructuras cerebrales, algunas de las cuales están estrechamente ligadas con distintos tipos de aprendizaje y memoria tales come el hipocampo, la amígdala, el estriado dorsal y corteza prefrontal(Vogely col., 2016).También se ha establecido que la acci6n coordinada de estas catecolaminas y corticosteroides puede potenciar el sistema de memorias de habito dependiente del estriado dorsal e impactar negativamente el sistema de memorias cognitivamente demandantes dependientes del hipocampo, incluyendo memorias contextuales (Packard y col., 2010; Vogel y col, 2016). importantemente, se ha observado cambios estructurales en el hipocampo producto del incremento de los niveles de corticoesteroides ante la exposición crónica a estresores, dichos cambios incluyen atrofia de las dendritas apicales y basales de neuronas piramidales en área hipocampal CA3(Vyas y col., 2002). Adicionalmente, una serie de investigaciones indican que la acción coordinada entre la noradrenalina y las corticosteroides Sabre el estriado dorsal facilita la consolidación de memorias de hábitos (Goodman, Leong, & Packard, 2015; Medina et al., 2007; Quirarte et al., 2009), y que dicho efecto esta acompañado por una disminución de la capacidad para generar memorias cognitivamente demandantes dependientes del hipocampo (Packard y col., 2018; Vogel y col., 2016). En este sentido, algunos estudios sugieren que lesiones en el hipocampo mejoran el sistema de memorias de hábitos dependientes del estriado dorsal (Packard y col., 1989; Schroeder y col., 2002). Otra serie de estudios indican que la amígdala tiene un papel fundamental el intercambio de memorias cognitivamente demandantes dependientes del hipocampo a memorias de habito dependiente del estriado dorsal, en especial, existe evidencia de que el estrés conduce tanto a una disminuci6n de la conectividad funcional entre la amígdala e hipocampo, así coma a un aumento en la conectividad entre la amígdala y el estriado dorsal (Schwabe y col., 2013; Vogel et al., 2016), se ha sugerido que dicho efecto depende de la acción delas corticosteroides sobre las receptores mineralocorticoides en la amígdala y el área tegmental ventral (Nader & LeDoux, 1999; Schwabe et al., 2013; Vogel et al., 2016). Crucialmente, lesiones en el hipocampo también facilitan el desarrollo de memoria de hábitos dependiente del estriado dorsal( Packard et al., 1989; Schroeder et al., 2002). En resumen, la evidencia existente hasta el momento indica que, bajo condiciones normales, la respuesta neuroendocrina activada par el estrés va a ejercer un efecto directo sobre la amígdala, estriado dorsal e hipocampo cuyas consecuencias son, par una parte, el favorecimiento del sistema estriatal dorsal de memoria de hábitos y, por otra parte, el deterioro del sistema de memorias cognitivamente dependientes del hipocampo. Adicionalmente, algunos estudios indican que la exposición crónica o aguda a estresores puede conducir a cambios sinápticos estructurales y funcionales a largo plaza en el hipocarnpo y amígdala impactando negativamente los sistemas de memorias dependientes hipocampo y potenciando el sistema de memoria de habito dependiente del estriado dorsal.
Aunque algunos estudios soportan la relación entre el estrés crónico, el déficit funcional y estructural del hipocampo y la exacerbada activación de la arnigdala y estriado dorsal, no existen estudios que examinen si la exposición crónica a estrés laboral se relaciona con la capacidad de aprendizaje contextual implícito dependiente del hipocampo, y la capacidad de aprendizaje de hábitos dependiente del estriado dorsal. En ese orden de ideas la presente investigación intentara determinar si los sujetos que presentan altos niveles de estrés laboral presentan cambios en el aprendizaje contextual implícito y aprendizaje de hábitos, en comparación con sujetos con bajos niveles de estrés laboral?. Para responder a esta pregunta mediremos el grade estrés laboral y mediremos el desempeño en la memoria contextual implícita y memoria de asociaciones estimulo-respuesta probabilísticas, para evaluar la hipótesis de que las personas con altos niveles de estrés laboral hacen menos uso del aprendizaje contextual implícito, y mayor uso del aprendizaje del habito E-R, en comparación con los sujetos con bajos niveles de estrés laboral.
La comprensión de los cambios neurocognitivos involucrados en el estrés laboral es de particular relevancia ya que por un lado permite desarrollar modelos mas efectivos para prevenir, identificar, diagnosticar y/o tratar trastornos relacionados con el estrés, incluyendo, el desarrollo de protocolos de identificación de marcadores tempranos y prevención de los trastornos relacionados con el estrés., diseño de tratamientos basados en mecanismos específicos, desarrollo de tratamientos personalizados, y mejoramiento de los tratamientos disponibles hasta el memento. Por otro lado, este estudio busca aportar al conocimiento publico sobre la salud mental laboral. Una serie de estudios en esta área se han venido adelantando desde que la OIT lanzara en el 2016 el informe "Estrés en el trabajo, un desafío colectivo". En dicho comunicado la OIT advierte que, en las circunstancias actuales de la economía, los trabajadores alrededor del mundo no solo requieren altos niveles de competitividad y rendimiento, sino que, además, están expuestos a extensas jornadas laborales y presiones de tipo sociales para mantenerse en el trabajo, aumentando así la exposición a riesgos psicosociales y al estrés. En dicho informe, la OIT, define el estrés como "respuesta física y emocional dañina" y especifica que el estrés aparece cuando las demandas del trabajo no corresponden o exceden las capacidades, necesidades o expectativas del trabajador, o cuando estas no coinciden con la cultura organizacional del empleador. La evidencia científica de dicho informe sugiere, que altos niveles de estrés contribuyen a la aparición de problemas de salud física (Trastornos cardiovasculares y musculo esqueléticos) y mental (ansiedad, depresión, burnout), así como en la definición de hábitos de comportamiento (consume de alcohol, dietas poco saludables y falta de sueno). En respuesta a este diagn6stico la OIT propone seis mediada colectivas para prevenir el estrés, a saber: control, carga de trabajo, apoyo social, equiparar el trabajo al trabajador, entrenamiento y educación, transparencia y justicia, así como la adecuación del ambiente físico laboral.
En el caso particular de Colombia, el ministerio de trabajo, en conjunto con el ministerio de salud vienen trabajando en una reforma a reglamentación de la Ley 1616 del 2013, sobre salud mental, y la Ley 1566 del 2012, de prevención del consume de sustancias psicoactivas. En el 2014 el fondo de riesgo laborales, entidad adscrita al ministerio de trabajo publicó la 3era versión actualizada del protocolo para la determinación de las patologías derivadas del estrés, publicado en el 2004. Esta actualización contiene los elementos debidamente estandarizados y con los pasos necesarios para la toma de decisiones acerca del origen de una patología derivada del estrés. En Julio del presente año, se publicó la resolución 2404 de 2019 a través de la cual el ministerio de trabajo adopta una serie de instrumentos para la evaluaci6n de factores de riesgo psicosocial en las empresas, los cuales fueron identificados coma prioritarios en encuestas sobre condiciones de salud y trabajo aplicadas en 2007 y 2013, y que las patologías mentales derivadas del estrés se han incrementado en un 43%. Las guías, son de libre acceso (www.fondoriesgoslaborales.gov.co) para todas las empresas publicas y privadas del país, y deberán aplicarlas anualmente, empresas con factores psicosociales de alto riesgo, y cada dos años en aquellas empresas cuyos riesgos han sido clasificados coma medio y bajo.
En este orden de ideas, Colombia esta avanzando significativamente en el desarrollo e implementación de políticas publicas para prevenir el efecto del estrés en la salud física y mental de los trabajadores, sin embargo, son escasos los estudios que sistemáticamente examinen cual es el impacto del estrés sobre el sistema nervioso y el desempeño cognitivo de los trabajadores. En este contexto los resultados de la presente investigación podrían contribuir al desarrollo de planes de prevención y manejo de la sintomatología de los trastornos asociados con estrés laboral a nivel regional y nacional.

General Objective

Con el objeto de identificar el efecto que el estrés laboral produce sobre el desempeño cognitivo en los trabajadores, la presente investigación inicialmente examinará si el estrés laboral modula el desempeño en la memoria dependiente del hipocampo y/o la memoria dependiente del cuerpo estriado.

Specific Objectives

-dentificar el grado de estrés laboral de los participantes.
- Medir el desempeño en la memoria contextual implícita y la memoria de hábitos.
-Determinar si el nivel de estrés laboral predice negativamente el desempeño en la memoria contextual implícita y positivamente el desempeño en la memoria de hábitos.
StatusFinished
Effective start/end date11/05/2030/01/22

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 3 - Good Health and Well-being

Research Areas UNAB

  • Calidad de vida

Status

  • Finished

Socioeconomic Objective

  • Health