La pandemia causada por el virus del COVID-19 trajo consigo una disrupción de las diferentes actividades económicas, sociales y culturales de la humanidad, por lo menos en buena parte del mundo occidental. Esta coyuntura ha incidido particularmente en el ámbito educativo, pues afectó significativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje en sus diferentes niveles: inicial, básica, media, secundaria y superior.
Esta nueva realidad hace necesario identificar los posibles efectos que estas dinámicas pueden tener sobre las metas de aprendizaje de los estudiantes, específicamente en la educación media. La calidad de la educación, entendida como una apropiación de las habilidades y competencias necesarias para desempeñarse adecuadamente en la vida, es un concepto amplio que puede ser medido a través de los resultados académicos en exámenes estandarizados (Jain y Prasad, 2018). En este sentido, estos logros escolares pueden verse afectados en las circunstancias actuales. En el caso particular de los estudiantes de educación media en Colombia, esta medición de calidad se realiza a través de las pruebas de Estado Saber 11, y es adelantada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES, 2019) para hacer, de acuerdo con sus lineamientos, un seguimiento a la calidad de la educación de los establecimientos de educación media del país.
En el plano teórico existen diferentes abordajes que permiten medir la pérdida de aprendizaje por cohorte de estudiantes, debido, entre otras cosas, a condiciones o situaciones particulares que experimenta la sociedad. Uno de estos enfoques teóricos es el trabajo de Bernstein (2017) y Bourdieu y Passeron (1990), en donde se analiza cómo, por medio de la intencionalidad estatal, la educación reproduce la actual división de clases en la sociedad. Bajo este modelo teórico, los sectores económicos desfavorecidos tendrán mayores dificultades para alcanzar las metas de aprendizaje y tenderán a perpetuar su condición. De esta forma, ante una situación de disrupción en la enseñanza, los estudiantes de las instituciones educativas que funcionan en sectores de bajos ingresos serán los más afectados en su formación académica.
A la luz de estos retos, resulta necesario medir el efecto que la pandemia originada por el virus del COVID-19 ha tenido sobre la calidad de la educación de los planteles de educación media a partir de los resultados de las pruebas Saber 11 en Colombia, una economía en desarrollo que, como sucedió en el resto del mundo, se vio obligada a realizar una transición hacia medios de enseñanza basados, principalmente, en la virtualidad. En este sentido, es preciso identificar aquellos elementos que profundizan o reducen estos impactos esperados, a saber: el tipo de institución educativa y la ubicación geográfica. Lo anterior, pues, canaliza y le da contexto a la pregunta que articula este proyecto: ¿cuál es el efecto que la pandemia causada por el COVID-19 ha tenido sobre la calidad de la educación en las instituciones de educación media en Colombia a partir de los resultados de las pruebas Saber 11?
- Identificar las variables que magnifican los efectos sobre la calidad de la educación en las instituciones de educación media en Colombia a partir de los resultados de la prueba Saber 11.
- Comparar globalmente los resultados en la prueba Saber 11 con el propósito de identificar diferencias o similitudes en el periodo de estudio.
- Especificar la evolución de las instituciones educativas a través de los resultados de la prueba Saber 11.