Efecto de la pandemia causada por el Covid-19 en los resultados de los estudiantes en las pruebas Saber 11 en Colombia: un enfoque de género.

Project: ResearchApplied Research

Project Details

Description

Según la Organización de Naciones Unidas (2020) los cierres prolongados ocasionados por la pandemia del Covid-19 han agravado las brechas en el ámbito educativo, particularmente, de los sectores considerados como potencialmente frágiles: residentes de zonas rurales, niñas, refugiados, desplazados e individuos con alguna condición especial. En el caso concreto de los Estados Unidos, Anderson (2020) plantea que los alumnos de secundaria provenientes de comunidades de limitados recursos económicos, indiferentemente de su género, no pudieron cumplir con las actividades asignadas durante las cuarentenas instauradas debido a que no contaban con los instrumentos tecnológicos requeridos, reduciendo así el desempeño académico de sectores étnicos particulares, como el de los afrodescendientes. De igual forma, Tomasik et al. (2020), en un estudio sobre el sistema educativo en Suiza, con una muestra equitativa de niños y niñas, evalúo el impacto del cierre por ocho (8) semanas consecutivas de los centros escolares y el eventual desarrollo de las instrucciones académicas de forma virtual, encontrando que, aunque algunos estudiantes se benefician de las clases en línea, para otros, principalmente los más jóvenes, su desempeño académico se debilita de forma acelerada en periodos cortos de tiempo. Ante esta evidencia empírica, los efectos de la pandemia del virus del Covid-19 sobre los resultados académicos son, en todo caso, heterogéneos, magnificando las disparidades de aprendizaje entre los sectores de más bajos recursos económicos, así como en los más jóvenes, donde es más difícil mantener la atención por periodos prolongados de tiempo.
A diferencia de las economías industrializadas, en la región de América Latina y el Caribe el impacto de la pandemia del Covid-19 sobre los resultados de aprendizaje parecen ser aún mayores. Por ejemplo, Sánchez-Cruz et al. (2021), destaca que la disponibilidad de material educativo en lenguas indígenas es reducida en México por lo que “la crisis de salud generada por el Covid-19 compromete aún más el derecho constitucional de una educación de calidad para los pueblos indígenas” (pág. 160). Una transición acelerada de la educación presencial a la formación virtual implica el desarrollo de contenidos pedagógicos que no pueden ser adelantados y entregados de manera oportunidad para distintas comunidades ancestrales que forman parte de la sociedad, indistintamente de su género. En Argentina, Álvarez et al. (2020) y Expósito y Marsollier (2020), destacan que en los colegios privados se adelantaron acciones con el fin de garantizar la continuidad de las actividades de formación a pesar de las medidas de aislamiento social obligatorio; mientras que, en algunas instituciones públicas, no se disponía de recursos, ampliando la segregación educativa entre sectores pudientes y de bajos recursos económicos.
En el caso particular de Colombia no parece ser la excepción en este sentido. Arias-Velandia y Rincón-Báez (2021), en un estudio preliminar sobre el efecto del aislamiento social causado por la pandemia del Covid-19 en la educación básica y media en Colombia expone qué un amplio número de hogares no contaban con ciertos aparatos tecnológicos o, en todo caso, estos eran de deficiente calidad, limitando el acceso a guías educativas para continuar el aprendizaje, minando así los avances en la formación académica, sin distinguir por el género de los estudiantes. Del mismo modo, Fajardo et al. (2021), ha destacado que existe una diferenciación regional significativa en términos de la calidad de la educación media en el país, por lo tanto, la pandemia del Covíd-19 podría acrecentar estas brechas de conocimiento. En este sentido, la presente investigación tiene como propósito responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es el efecto de la pandemia causada por el Covid-19 en los resultados de los estudiantes por género en las pruebas Saber 11 en Colombia?
Entender con precisión estos efectos heterogéneos en los resultados de aprendizaje de los estudiantes de educación media en Colombia, por género, es un primer paso en la dirección correcta para corregir esta situación. En particular, se inicia una investigación que permita establecer las diferencias regionales a nivel de departamento, así como las evidentes brechas de género, ubicación geográfica y por el tipo de institución educativa (pública o privada). Una vez se han identificado los elementos determinantes del bajo desempeño académico de los estudiantes, considerando el género, será posible desarrollar estrategias y políticas públicas que permitan mitigar estos impactos y reencausar el sistema educativo hacia una mejora en los resultados en las pruebas de Estado, y con ello, ofrecer unos resultados acordes a las necesidades de la nación, garantizando así la participación de todos los integrantes de la sociedad.

Strategic Focus

Plan de Desarrollo UNAB
Planes de Desarrollo del Área Metropolitana de Bucaramanga
Plan Regional de Competitividad de Santander
Plan de Desarrollo de Santander

General Objective

Determinar el efecto de la pandemia causada por el Covid-19 en los resultados en las pruebas Saber 11 de los estudiantes por género
en Colombia.

Specific Objectives

 Establecer las variables que intervienen en los resultados obtenidos en las pruebas Saber 11 por los estudiantes por género en
Colombia.
 Identificar las diferencias por género obtenidos por los estudiantes en los resultados de las pruebas Saber 11 en Colombia.
 Establecer el impacto diferenciado por género en las competencias de comprensión lectora y razonamiento cuantitativo. en
los estudiantes en Colombia.
 Proponer lineamientos que contribuyan a mejorar el rendimiento de los estudiantes en las pruebas Saber 11 en Colombia.
StatusFinished
Effective start/end date1/08/2231/01/24

Funding

  • Universidad Autónoma de Bucaramanga

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 4 - Quality Education
  • SDG 8 - Decent Work and Economic Growth
  • SDG 9 - Industry, Innovation, and Infrastructure
  • SDG 15 - Life on Land

Enfoques Temáticos Institucionales

  • Desarrollo humano con equidad

Research Areas UNAB

  • Modelamiento matemático y estadística aplicada

Status

  • Finished

Socioeconomic Objective

  • General advancement of knowledge - R&D funded by General University Funds (FGU).

Fingerprint

Explore the research topics touched on by this project. These labels are generated based on the underlying awards/grants. Together they form a unique fingerprint.