Project Details
Description
Se llevará a cabo la implementación y evaluación por etapas de una estrategia educativa multicomponente en comunidades educativas de la ciudad de Bucaramanga durante el período 2023 a 2026, sobre habilidades para la vida y autocuidado como herramienta de promoción de la salud y prevención de riesgos; para ello, se hará la construcción inicialmente de una línea de base del proyecto con información respecto al estado de salud de escolares y la percepción de salud y dominio de habilidades para la vida en tres grupos participantes ( docentes, estudiantes, y familias) pertenecientes a tres instituciones educativas públicas participantes, como insumo para la implementación de un programa psicoeducativo para la salud que permita el fortalecimiento continuo de estas herramientas para lograr una mejor interacción social y la salud integral. La importancia de intervenir las habilidades sociales y el autocuidado en este marco poblacional radica en que estas representan estrategias cuyo funcionamiento favorece, según la documentación científica publicada al respecto, la construcción de convivencia pacífica, el fortalecimiento del desarrollo personal para relacionarse con los demás, el autocuidado y el desarrollo de proyectos de vida entre los estudiantes, y de igual manera el cumplimiento de metas en el trabajo pedagógico de
los docentes; y en las familias contribuir con un comportamiento adecuado y positivo en la interacción de sus hogares y que a su vez, les permita enfrentar eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria.
Se ha documentado con suficiencia que la socialización de niños, niñas y adolescentes es un proceso que inicia esencialmente al interior de la familia. Sin embargo, cuando en la primera infancia se ingresa al sistema escolar y acontecen las relaciones interpersonales con agentes distintos a los del núcleo de procedencia, aparece la necesidad de aprender nuevas habilidades de comprensión del otro, de comunicación asertiva, de resolución pacífica de conflictos y de velar por el autocuidado.
En virtud de estas circunstancias, es pertinente que el personal docente que acompaña a los estudiantes en su experiencia de crecimiento y que trabaja con ellos en labores educativas, dominen un acervo básico de habilidades sociales que puedan practicar e impartir en los escenarios donde comparten con pares, escolares y padres de familia.
Por otra parte, considerando los cambios normativos atraviesan en la etapa de la adolescencia, sumados a su vez a que los estudiantes están expuestos a diferentes riesgos independientemente del estrato socioeconómico, algunos sectores más deprimidos que otros y en entornos comunitarios que pueden llegar a ser violentos, se incrementa así, la necesidad de orientar y asistir a las comunidades educativas en la responsabilidad de asumir programas que promuevan actividades que minimicen los diferentes riesgos. En esta misma vía, un aspecto central en este proyecto obedece al reconocimiento de que los docentes escolares son actores fundamentales en la educación de competencias comunicativas, ya que ellos acompañan al estudiantado durante toda su trayectoria de aprendizaje.
El ejercicio de la educación para la salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye un esfuerzo por responder de manera coherente y oportuna a las necesidades y factores de riesgo biopsicosocial por curso de vida, que afectan significativamente la calidad de vida de las sociedades contemporáneas. El trabajo interprofesional ha demostrado favorecer el adelanto de dichos esfuerzos, ya que la colaboración y el trabajo en equipo de salud de la mano con las diferentes instituciones educativas, incrementa la calidad de la educación y los procesos de atención en salud, así como la optimización del uso de recursos en la intervención integral con enfoque biopsicosocial. Por lo tanto, un trabajo en esta línea no solo asegura una evaluación periódica de los aspectos intervenidos, también garantiza una trasformación del compromiso que asume la comunidad beneficiada con los resultados de esta labor.
La metodología se desarrollará en fases en donde se aplicarán diferentes métodos y abordajes.
Se tendrá una muestra de escolares, docentes y familias adscritos a las instituciones educativas públicas de la capital santandereana: Campo Hermoso, Aurelio Martínez y el Damaso zapata, quienes de manera voluntaria desean ser considerados para la intervención educativa bajo consentimiento de sus acudientes para los escolares, y de manera voluntaria para los docentes y
familias participantes. Se contempla la aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos debido a la complejidad del trabajo comunitario. El componente cuantitativo incluye el diseño cuasiexperimental con pretest y postest, y el cualitativo contempla la investigación acción, como herramienta metodológica heurística para estudiar la realidad de las habilidades sociales, en un plan
de intervención que favorezca en los participantes la transformación de ideas y la mejora de habilidades para la vida hacia cambios sociales positivos.
En la primera fase se aplicará el instrumento sobre habilidades para la vida en los docentes, y de acuerdo con los resultados se realizarán múltiples estrategias de intervención, con evaluación trimestral durante cuatro trimestres, con el propósito de que una vez capacitados en habilidades sociales y competencias emocionales participen en el fortalecimiento de los escolares y sus familias.
Así mismo, se llevará a cabo la Investigación acción para explorar como expresan las habilidades en su comportamiento cotidiano, lo que generará un espacio de diálogo en el que, mediante la reflexión, se pueda ir negociando y construyendo significados compartidos acerca del dinámico y complejo ser y hacer educativo. En la segunda fase, se realizará el diagnóstico en los estudiantes con la aplicación de instrumentos de evaluación validados en el país y recomendados por el Ministerio de Salud para la etapa de la adolescencia, y con los resultados obtenidos se priorizarán las fortalezas, amenazas, debilidades, y oportunidades agrupándolas de acuerdo con los déficits comunes para llevar a cabo procesos de intervención educativa de alcance longitudinal, con el propósito de que fortalezcan su desarrollo personal, comprendan y practiquen el autocuidado de manera integral mediante diferentes dimensiones.
También, se utilizará la investigación acción para indagar como manifiestan las
habilidades sociales y el autocuidado, y de esta manera comprender que los diferentes riesgos en este caso debilidades deben ser intervenidas con capacitación continua para lograr que se fortalezcan y puedan afrontar diferentes situaciones asertivamente y alcancen mayor nivel de bienestar físico, psicológico y social.
En una tercera etapa se abordará al grupo familiar para evaluar su funcionalidad y red de apoyo utilizando el instrumento para tal fin, y a su vez fortalecer las habilidades sociales que contribuyan a valorar y a mantener las de los escolares, así como favorecer el autocuidado en sus cinco dimensiones.
Todo el proyecto se planifica para obtener cambios de actitud hacia las habilidades sociales y el autocuidado, las cuales a su vez se transforman en factores protectores para el desenvolvimiento de los jóvenes en la sociedad y contribuir en minimizar los diferentes riesgos a que están expuestos. Con los resultados proporcionados por esta investigación se tendrá un marco
metodológico y conceptual amplio para el desarrollo de futuros proyectos que aborden esta temática en población escolar, docentes y familias.
los docentes; y en las familias contribuir con un comportamiento adecuado y positivo en la interacción de sus hogares y que a su vez, les permita enfrentar eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria.
Se ha documentado con suficiencia que la socialización de niños, niñas y adolescentes es un proceso que inicia esencialmente al interior de la familia. Sin embargo, cuando en la primera infancia se ingresa al sistema escolar y acontecen las relaciones interpersonales con agentes distintos a los del núcleo de procedencia, aparece la necesidad de aprender nuevas habilidades de comprensión del otro, de comunicación asertiva, de resolución pacífica de conflictos y de velar por el autocuidado.
En virtud de estas circunstancias, es pertinente que el personal docente que acompaña a los estudiantes en su experiencia de crecimiento y que trabaja con ellos en labores educativas, dominen un acervo básico de habilidades sociales que puedan practicar e impartir en los escenarios donde comparten con pares, escolares y padres de familia.
Por otra parte, considerando los cambios normativos atraviesan en la etapa de la adolescencia, sumados a su vez a que los estudiantes están expuestos a diferentes riesgos independientemente del estrato socioeconómico, algunos sectores más deprimidos que otros y en entornos comunitarios que pueden llegar a ser violentos, se incrementa así, la necesidad de orientar y asistir a las comunidades educativas en la responsabilidad de asumir programas que promuevan actividades que minimicen los diferentes riesgos. En esta misma vía, un aspecto central en este proyecto obedece al reconocimiento de que los docentes escolares son actores fundamentales en la educación de competencias comunicativas, ya que ellos acompañan al estudiantado durante toda su trayectoria de aprendizaje.
El ejercicio de la educación para la salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye un esfuerzo por responder de manera coherente y oportuna a las necesidades y factores de riesgo biopsicosocial por curso de vida, que afectan significativamente la calidad de vida de las sociedades contemporáneas. El trabajo interprofesional ha demostrado favorecer el adelanto de dichos esfuerzos, ya que la colaboración y el trabajo en equipo de salud de la mano con las diferentes instituciones educativas, incrementa la calidad de la educación y los procesos de atención en salud, así como la optimización del uso de recursos en la intervención integral con enfoque biopsicosocial. Por lo tanto, un trabajo en esta línea no solo asegura una evaluación periódica de los aspectos intervenidos, también garantiza una trasformación del compromiso que asume la comunidad beneficiada con los resultados de esta labor.
La metodología se desarrollará en fases en donde se aplicarán diferentes métodos y abordajes.
Se tendrá una muestra de escolares, docentes y familias adscritos a las instituciones educativas públicas de la capital santandereana: Campo Hermoso, Aurelio Martínez y el Damaso zapata, quienes de manera voluntaria desean ser considerados para la intervención educativa bajo consentimiento de sus acudientes para los escolares, y de manera voluntaria para los docentes y
familias participantes. Se contempla la aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos debido a la complejidad del trabajo comunitario. El componente cuantitativo incluye el diseño cuasiexperimental con pretest y postest, y el cualitativo contempla la investigación acción, como herramienta metodológica heurística para estudiar la realidad de las habilidades sociales, en un plan
de intervención que favorezca en los participantes la transformación de ideas y la mejora de habilidades para la vida hacia cambios sociales positivos.
En la primera fase se aplicará el instrumento sobre habilidades para la vida en los docentes, y de acuerdo con los resultados se realizarán múltiples estrategias de intervención, con evaluación trimestral durante cuatro trimestres, con el propósito de que una vez capacitados en habilidades sociales y competencias emocionales participen en el fortalecimiento de los escolares y sus familias.
Así mismo, se llevará a cabo la Investigación acción para explorar como expresan las habilidades en su comportamiento cotidiano, lo que generará un espacio de diálogo en el que, mediante la reflexión, se pueda ir negociando y construyendo significados compartidos acerca del dinámico y complejo ser y hacer educativo. En la segunda fase, se realizará el diagnóstico en los estudiantes con la aplicación de instrumentos de evaluación validados en el país y recomendados por el Ministerio de Salud para la etapa de la adolescencia, y con los resultados obtenidos se priorizarán las fortalezas, amenazas, debilidades, y oportunidades agrupándolas de acuerdo con los déficits comunes para llevar a cabo procesos de intervención educativa de alcance longitudinal, con el propósito de que fortalezcan su desarrollo personal, comprendan y practiquen el autocuidado de manera integral mediante diferentes dimensiones.
También, se utilizará la investigación acción para indagar como manifiestan las
habilidades sociales y el autocuidado, y de esta manera comprender que los diferentes riesgos en este caso debilidades deben ser intervenidas con capacitación continua para lograr que se fortalezcan y puedan afrontar diferentes situaciones asertivamente y alcancen mayor nivel de bienestar físico, psicológico y social.
En una tercera etapa se abordará al grupo familiar para evaluar su funcionalidad y red de apoyo utilizando el instrumento para tal fin, y a su vez fortalecer las habilidades sociales que contribuyan a valorar y a mantener las de los escolares, así como favorecer el autocuidado en sus cinco dimensiones.
Todo el proyecto se planifica para obtener cambios de actitud hacia las habilidades sociales y el autocuidado, las cuales a su vez se transforman en factores protectores para el desenvolvimiento de los jóvenes en la sociedad y contribuir en minimizar los diferentes riesgos a que están expuestos. Con los resultados proporcionados por esta investigación se tendrá un marco
metodológico y conceptual amplio para el desarrollo de futuros proyectos que aborden esta temática en población escolar, docentes y familias.
General Objective
Evaluar la efectividad de un programa de intervención psicoeducativo en habilidades sociales para la vida que beneficie el desarrollo personal y el autocuidado implementado en comunidades educativas de la ciudad de Bucaramanga en el período 2023-2026.
Specific Objectives
1. Caracterizar la población participante (docentes, escolares y familias) a partir de variables sociodemográficas y habilidades sociales.
2. Aplicar la estrategia psicoeducativa para la salud propuesta que fortalezca los procesos de transformación en las habilidades sociales y prácticas de autocuidado
3. Evaluar el impacto en las habilidades sociales y prácticas de autocuidado de la estrategia implementada en los participantes en el periodo de estudio.
2. Aplicar la estrategia psicoeducativa para la salud propuesta que fortalezca los procesos de transformación en las habilidades sociales y prácticas de autocuidado
3. Evaluar el impacto en las habilidades sociales y prácticas de autocuidado de la estrategia implementada en los participantes en el periodo de estudio.
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 5/08/24 → 22/11/24 |
Funding
- Universidad Autónoma de Bucaramanga
UN Sustainable Development Goals
In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):
Enfoques Temáticos Institucionales
- Salud y bienestar
Research Areas UNAB
- Salud, Estado y Sociedad
Status
- In progress