Project Details
Description
El propósito de esta investigación es diseñar un sistema de control que permita el pedaleo asistido inteligente en vehículos de movilidad eléctrica, al mismo tiempo que se integra un sistema fotovoltaico para mejorar la autonomía del vehículo. Este enfoque está alineado con los requisitos establecidos por la normativa colombiana y las especificaciones técnicas para sistemas de asistencia eléctrica en vehículos. Inicialmente, se lleva a cabo una parametrización de los requisitos de diseño utilizando la metodología de análisis funcional. Esta metodología proporciona un enfoque estructurado y sistemático para comprender y definir los requisitos del diseño de un producto. A través de este análisis, se busca identificar y establecer los parámetros clave que deben ser considerados durante el proceso de diseño.
Posteriormente, se lleva a cabo la evaluación del chasis prototipo mediante el análisis por elementos finitos. Durante este proceso, se tienen en cuenta los esfuerzos mecánicos, la deformación y las frecuencias propias, utilizando el software Solid Works. El objetivo de esta evaluación es seleccionar el prototipo más adecuado y avanzar en la elaboración de los planos necesarios para la construcción del vehículo.
En la fase de control, se plantea un modelo dinámico que integra el comportamiento del tren de potencia de una bicicleta eléctrica con pedaleo asistido y un motor de corriente continua, basado en las velocidades angulares. Sin embargo, lo más destacado es el diseño de un generador de set point de velocidades implementado mediante lógica difusa. Este generador tiene en cuenta condiciones de contorno, como la potencia entregada por el usuario, la inclinación de la ruta y el peso total, lo que permite una gestión adecuada de la carga y descarga de las baterías eléctricas. Además, se implementan dos técnicas de control avanzado, Fuzzy y LQR, con el fin de evaluar la estrategia que mejor se adapte a las perturbaciones generadas en el sistema. Este enfoque de control garantiza un rendimiento óptimo y una respuesta eficiente en diversas situaciones.
Finalmente, se lleva a cabo la integración de la tricicleta con el sistema de control inteligente, las baterías, el motor eléctrico, el regulador y el panel solar. Una vez completada esta etapa, se procede a la validación del prototipo. En esta fase, se realizan pruebas exhaustivas para asegurar que todos los componentes y sistemas funcionen de manera coordinada y eficiente. La validación del prototipo es crucial para garantizar que el diseño y la implementación sean exitosos y cumplan con los objetivos establecidos.
Posteriormente, se lleva a cabo la evaluación del chasis prototipo mediante el análisis por elementos finitos. Durante este proceso, se tienen en cuenta los esfuerzos mecánicos, la deformación y las frecuencias propias, utilizando el software Solid Works. El objetivo de esta evaluación es seleccionar el prototipo más adecuado y avanzar en la elaboración de los planos necesarios para la construcción del vehículo.
En la fase de control, se plantea un modelo dinámico que integra el comportamiento del tren de potencia de una bicicleta eléctrica con pedaleo asistido y un motor de corriente continua, basado en las velocidades angulares. Sin embargo, lo más destacado es el diseño de un generador de set point de velocidades implementado mediante lógica difusa. Este generador tiene en cuenta condiciones de contorno, como la potencia entregada por el usuario, la inclinación de la ruta y el peso total, lo que permite una gestión adecuada de la carga y descarga de las baterías eléctricas. Además, se implementan dos técnicas de control avanzado, Fuzzy y LQR, con el fin de evaluar la estrategia que mejor se adapte a las perturbaciones generadas en el sistema. Este enfoque de control garantiza un rendimiento óptimo y una respuesta eficiente en diversas situaciones.
Finalmente, se lleva a cabo la integración de la tricicleta con el sistema de control inteligente, las baterías, el motor eléctrico, el regulador y el panel solar. Una vez completada esta etapa, se procede a la validación del prototipo. En esta fase, se realizan pruebas exhaustivas para asegurar que todos los componentes y sistemas funcionen de manera coordinada y eficiente. La validación del prototipo es crucial para garantizar que el diseño y la implementación sean exitosos y cumplan con los objetivos establecidos.
Strategic Focus
Transición Energética: Movilidad Sostenible
General Objective
Diseñar un sistema de control para un vehículo de tracción híbrida de pedaleo/motor eléctrico que permita alcanzar velocidades máximas de 25 km/h y pueda desplazarse en pendientes de hasta un 4%.
Specific Objectives
1. Realizar adecuaciones del chasis existente y del sistema de tracción de potencia del vehículo de tracción híbrida de tal forma que permita la adecuación del sistema de control propuesto.
2.Implementar un sistema de adquisición de datos que permita registrar de manera precisa las variables relevantes del sistema
3. Desarrollar un sistema de control para el motor eléctrico que asegure una gestión eficiente de la batería, manteniendo velocidades de hasta 25 km/h
4. Realizar una evaluación de la gestión de potencia de las baterías mediante la implementación de protocolos de prueba utilizando el sistema de control diseñado
2.Implementar un sistema de adquisición de datos que permita registrar de manera precisa las variables relevantes del sistema
3. Desarrollar un sistema de control para el motor eléctrico que asegure una gestión eficiente de la batería, manteniendo velocidades de hasta 25 km/h
4. Realizar una evaluación de la gestión de potencia de las baterías mediante la implementación de protocolos de prueba utilizando el sistema de control diseñado
Proposed challenges for students and/or interns or research practitioners
¿Cómo afecta la implementación de un sistema de pedaleo asistido inteligente y la integración de un sistema fotovoltaico en la autonomía y eficiencia energética de los vehículos de movilidad eléctrica?
Short title | Movilidad Eléctrica Sostenible |
---|---|
Status | Active |
Effective start/end date | 15/01/24 → 30/07/25 |
Funding
- Universidad Autónoma de Bucaramanga: COP11,600,000.00
UN Sustainable Development Goals
In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):
Enfoques Temáticos Institucionales
- Transición energética
Research Areas UNAB
- Fuentes energeticas y transformación de energia
Status
- In progress
Socioeconomic Objective
- Energy