Project Details
Description
El desarrollo de una plataforma de gestión de mercados eléctricos
P2P específicamente diseñada para comunidades energéticas
representa una oportunidad única para abordar desafíos
significativos en la implementación de soluciones descentralizadas
para los intercambios energéticos, como la falta de aplicativos
amigables con los usuarios, las barreras y falta de incentivos para
la inversión en energías renovables de parte de los usuarios, la
falta de modelos de negocio, etc. Al emplear modelos matemáticos
avanzados y tecnologías innovadoras, esta plataforma tiene como
objetivo principal mejorar el acceso a la electricidad y reducir los
costos energéticos tanto para comunidades remotas, como para
comunidades urbanas conectadas al sistema eléctrico
interconectado. Además, al promover el intercambio de
conocimientos y experiencias, esta iniciativa puede sentar las
bases para futuros desarrollos en otras áreas y sectores,
contribuyendo así a la superación de barreras y al fomento de un
intercambio peer-to-peer más eficiente y sostenible.
P2P específicamente diseñada para comunidades energéticas
representa una oportunidad única para abordar desafíos
significativos en la implementación de soluciones descentralizadas
para los intercambios energéticos, como la falta de aplicativos
amigables con los usuarios, las barreras y falta de incentivos para
la inversión en energías renovables de parte de los usuarios, la
falta de modelos de negocio, etc. Al emplear modelos matemáticos
avanzados y tecnologías innovadoras, esta plataforma tiene como
objetivo principal mejorar el acceso a la electricidad y reducir los
costos energéticos tanto para comunidades remotas, como para
comunidades urbanas conectadas al sistema eléctrico
interconectado. Además, al promover el intercambio de
conocimientos y experiencias, esta iniciativa puede sentar las
bases para futuros desarrollos en otras áreas y sectores,
contribuyendo así a la superación de barreras y al fomento de un
intercambio peer-to-peer más eficiente y sostenible.
Contexto y referente artístico
Estas herramientas de economía colaborativa consideran diversos aspectos, tales como la relación del consumidor-proveedor, las oportunidades para los prosumidores, la intensidad de la colaboración (por medio de contrato o no), la forma en que las personas participan (activa o pasiva), la transferencia de propiedad y los canales utilizados (tecnologías de cadena de bloques, relaciones personales u otras) [1-7]. La promoción de la autonomía energética a nivel de comunidades se vuelve esencial, ya que la posibilidad de compartir y comercializar energía directamente entre los usuarios, sin la necesidad de una infraestructura eléctrica centralizada, ofrece una alternativa viable para mejorar el acceso a la electricidad, reducir los costos energéticos en las zonas más remotas y aisladas del país e incentivar la inversión en fuentes de energía renovables a nivel de los consumidores. Adicionalmente, los avances recientes en generación de electricidad e integración de recursos energéticos distribuidos (DER), como generadores fotovoltaicos, almacenamiento a pequeña escala y redes inteligentes, están permitiendo una transformación de los paradigmas del mercado energético a la hora de realizar una transformación cultural y económica en los hábitos de consumo [8-10].
La propuesta de desarrollo de una plataforma de gestión de mercados eléctricos P2P específicamente diseñada para comunidades energéticas se presenta como una oportunidad única para aprovechar el potencial de las fuentes de energía renovable y promover un desarrollo más inclusivo y sostenible en el país. En este proyecto, se emplearán modelos matemáticos avanzados que consideren la infraestructura de la red, la capacidad instalada para el despacho y la demanda energética dentro de estas zonas. Estos modelos permitirán mejorar el uso eficiente y la seguridad del suministro energético en tiempo real, optimizando así la operación de la red y asegurando un acceso confiable a la electricidad para todos los usuarios, que pueden ser consultados mediante una plataforma de gestión de transacciones P2P de créditos de energía entre prosumidores.
APORTE
En consecuencia, el abordaje de herramientas con propósitos de la promoción de la autonomía energética a diferentes escalas entre diversos actores locales y ciudadanía en general, bajo dimensiones de orden técnico, jurídico normativo, económicas y de mercado, implica la participación comunitaria desde la óptica de categorías emergentes como la ciudadanía energética. La misma se considera como un campo de investigación interdisciplinar crucial para impulsar la transición energética a nivel mundial (Hamann, KRS ; Bertel, 2023). Para la propuesta en curso, una transformación de los paradigmas del mercado energético, más allá de las operaciones entre usuarios para comercializar energía, involucra un marco de relaciones sociales para la comprensión de las actitudes y hábitos de consumo con miras a procesos de transformación cultural en donde la ciudadanía como derechos y responsabilidades de diferentes actores para una vida justa y sostenible hacia una transición energética, implica compromisos de participación colectiva, (Chatterjee, A ; Brent, A ; Verma, P, 2019).
En esta perspectiva un abordaje de las herramientas de economía colaborativa, desde las ciudadanías energéticas, contribuye a la comprensión de los desafíos económicos, normativos, sociales y culturales para la intervención técnica del proyecto, constituyendo una oportunidad de aprovechamiento de las fuentes de energía renovable en el contexto de las demandas globales en materia de transición energética.
La propuesta de desarrollo de una plataforma de gestión de mercados eléctricos P2P específicamente diseñada para comunidades energéticas se presenta como una oportunidad única para aprovechar el potencial de las fuentes de energía renovable y promover un desarrollo más inclusivo y sostenible en el país. En este proyecto, se emplearán modelos matemáticos avanzados que consideren la infraestructura de la red, la capacidad instalada para el despacho y la demanda energética dentro de estas zonas. Estos modelos permitirán mejorar el uso eficiente y la seguridad del suministro energético en tiempo real, optimizando así la operación de la red y asegurando un acceso confiable a la electricidad para todos los usuarios, que pueden ser consultados mediante una plataforma de gestión de transacciones P2P de créditos de energía entre prosumidores.
APORTE
En consecuencia, el abordaje de herramientas con propósitos de la promoción de la autonomía energética a diferentes escalas entre diversos actores locales y ciudadanía en general, bajo dimensiones de orden técnico, jurídico normativo, económicas y de mercado, implica la participación comunitaria desde la óptica de categorías emergentes como la ciudadanía energética. La misma se considera como un campo de investigación interdisciplinar crucial para impulsar la transición energética a nivel mundial (Hamann, KRS ; Bertel, 2023). Para la propuesta en curso, una transformación de los paradigmas del mercado energético, más allá de las operaciones entre usuarios para comercializar energía, involucra un marco de relaciones sociales para la comprensión de las actitudes y hábitos de consumo con miras a procesos de transformación cultural en donde la ciudadanía como derechos y responsabilidades de diferentes actores para una vida justa y sostenible hacia una transición energética, implica compromisos de participación colectiva, (Chatterjee, A ; Brent, A ; Verma, P, 2019).
En esta perspectiva un abordaje de las herramientas de economía colaborativa, desde las ciudadanías energéticas, contribuye a la comprensión de los desafíos económicos, normativos, sociales y culturales para la intervención técnica del proyecto, constituyendo una oportunidad de aprovechamiento de las fuentes de energía renovable en el contexto de las demandas globales en materia de transición energética.
General Objective
Diseñar una plataforma de gestión de mercados eléctricos peer-to-peer (P2P) orientada hacia comunidades energéticas rurales o urbanas, con el fin de garantizar la seguridad del suministro eléctrico y promover la autonomía energética a nivel del sistema de distribución.
Specific Objectives
1. Desarrollar un modelo matemático que permita estimar la oferta y la demanda de energía eléctrica en comunidades energéticas, considerando factores como la capacidad instalada, el perfil de consumo, la disponibilidad de recursos energéticos renovables y la seguridad del sistema eléctrico.
2. Diseñar e implementar una plataforma digital que facilite el intercambio directo de energía entre los usuarios de las comunidades, utilizando tecnologías para el intercambio seguro, garantizando la transparencia y la seguridad de las transacciones.
3. Evaluar la viabilidad técnica, económica y social de la plataforma de gestión de mercados eléctricos P2P en comunidades, mediante pruebas piloto y análisis de impacto en la seguridad del suministro y la autonomía energética.
4. Incorporar perspectivas de la ciudadanía energética para describir las actitudes y hábitos de consumo entre comunidades energéticas con miras a favorecer la comprensión de operaciones de intercambio directo de energía entre usuarios.
2. Diseñar e implementar una plataforma digital que facilite el intercambio directo de energía entre los usuarios de las comunidades, utilizando tecnologías para el intercambio seguro, garantizando la transparencia y la seguridad de las transacciones.
3. Evaluar la viabilidad técnica, económica y social de la plataforma de gestión de mercados eléctricos P2P en comunidades, mediante pruebas piloto y análisis de impacto en la seguridad del suministro y la autonomía energética.
4. Incorporar perspectivas de la ciudadanía energética para describir las actitudes y hábitos de consumo entre comunidades energéticas con miras a favorecer la comprensión de operaciones de intercambio directo de energía entre usuarios.
Status | Active |
---|---|
Effective start/end date | 15/01/25 → 15/06/26 |
Funding
- Universidad Autónoma de Bucamaranga (UNAB): COP20,000,000.00
- Universidad Autónoma de Occidente: COP20,000,000.00
UN Sustainable Development Goals
In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):
Enfoques Temáticos Institucionales
- Transición energética
Research Areas UNAB
- Fuentes energeticas y transformación de energia
Status
- In progress
Socioeconomic Objective
- Energy