Desarrollo de habilidades interculturales en instituciones de educación superior

Project: InnovationEducational and/or pedagogical innovation

Project Details

Description

Este proyecto, surge de la iniciativa promulgada por proyecto titulado CONECTA FAEI – CCYK, liderado por la Asociación CCYK y sus universidades asociadas que se presenta en la convocatoria de ICETEX de Subvenciones 2023. Como resultado de esta iniciativa de conectar Instituciones educativas del nivel superior de Colombia y Argentina, surge la asociación entre la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO- Argentina. Se propone como primera experiencia colaborativa el “Taller para el Desarrollo de Estrategias Interculturales en Contextos Institucionales.”
El proyecto está centrado en el desarrollo de metodología COIL, para sensibilizar y familiarizar a docentes e investigadores en esta metodología de internacionalización en casa, así como de promover el desarrollo de competencias y aprendizajes interculturales a partir del análisis del contexto institucional.

La mayoría de las actividades, análisis y reflexiones en el campo de la educación internacional y el desarrollo de competencias interculturales, focalizan en entender, investigar y ahondar en la perspectiva de los estudiantes como actores principales y destinatarios de estos aprendizajes. Buscan analizar el tipo de aprendizajes y las formas de facilitar el desarrollo de habilidades interculturales para una Ciudadanía Global que les permita una mayor comprensión de las diversidades. Desde esos propósitos es que usualmente se piensan los contenidos que los equipos docentes debemos impartir y las pedagogías a desarrollar para lograr estos objetivos.
Ahora bien, para que estos contenidos sean viables y puedan concretarse es importante señalar que hay otros actores involucrados tales como docentes, investigadores y gestores de educación, entre otros. Partiendo desde la posición de estos actores, sus roles y competencias, creemos que es fundamental interrogarnos sobre cómo, dónde y de qué manera, en cada ámbito institucional se visualiza y plasma la visión intercultural en las áreas académica y de gestión, para analizar su grado de desarrollo y aplicación en el diseño curricular y en las interacciones institucionales que involucran a quienes desarrollan los programas de enseñanzas. Es desde esta reflexión que nuestra propuesta se orienta a docentes e investigadores de las instituciones de educación superior internacional.
Esta experiencia COIL, se desarrolló en el primer semestre del 2024, hizo foco en los aprendizajes y diálogos interculturales dados entre docentes e investigadores de ambas Instituciones Educativas la UNAB (Colombia) y FLACSO-Argentina. Participaron un total de 16 profesores/investigadores sumados al equipo de facilitadores compuesto por dos miembros de la UNAB y dos de la FLACSO-Argentina. Se partió de una premisa simple, ¿dónde está la interculturalidad en nuestras instituciones y cómo se refleja en ellas? A partir de allí, se pudo ahondar en estas cuestiones a través del trabajo en línea de grupos binacionales y multidisciplinares que buscaron establecer pautas de buenas prácticas institucionales con visión intercultural.
Para ello, se crea un espacio de trabajo colaborativo, guiado y estructurado durante un total de 6 semanas, tal como lo requiere la metodología. En este espacio, participantes y facilitadores trabajarán sobre la perspectiva intercultural como un elemento integral de la práctica educativa y el trabajo de investigación
Se propusieron una serie de actividades interactivas sincrónicas y asincrónicas, que facilitaron no sólo la reflexión, escucha activa e intercambio sobre el espacio que le damos a la interculturalidad en nuestras instituciones y cómo podemos abordar sus desafíos, sino también a pensar cómo diseñar pautas para una guía de buenas prácticas institucionales con visión intercultural. Se facilitó el intercambio a través de dinámicas de grupo y tareas individuales que permitieron encontrar herramientas para el desarrollo de estas pautas en el ámbito de ambas instituciones.
Además, el proyecto busca mostrar cómo es posible integrar la metodología COIL, como modelo de internacionalización en casa, el networking profesional entre colegas de diversas disciplinas y procedencias; así como el intercambio de perspectivas teóricas y su posible aplicación práctica que busquen fortalecer una visión decolonial y ahondar en el diálogo intercultural.
Quienes participaron de esta primera experiencia del proyecto, no necesariamente contaron con conocimientos previos en interculturalidad ni expertis en COIL.

General Objective

Generar propuestas colaborativas: Desarrollar propuestas concretas y acciones para implementar en entornos educativos que promuevan la interculturalidad y aborden las desigualdades generadas por estructuras coloniales en la educación superior.

Specific Objectives

Objetivo específico 1 Ahondar en el uso de la metodología COIL a través de la presentación y análisis de un estudio de caso, Taller para el Desarrollo de Estrategias Interculturales y Buenas Prácticas, desarrollado en 2024 en el ámbito de instituciones de Educación Superior de dos países de América Latina, Argentina y Colombia, cuyos participantes fueron docentes e investigadores de diversas disciplinas y campos conceptuales de ambas instituciones.

Objetivo específico 2 Facilitar herramientas prácticas e innovadoras para replicar estas experiencias en ámbitos de la Educación Superior Internacional con perspectiva intercultural y decolonial que permitan elaborar proyectos de manera colaborativa a desafíos y problemas mundiales y locales en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS de la Agenda 2020 de Naciones Unidas y en el marco de una perspectiva diversa e inclusiva.

Objetivo específico 3 Vivenciar a través de dinámicas desarrolladas durante la sesión, diferentes estrategias participativas y colaborativas que permitan analizar el estado de situación de la perspectiva intercultural en el contexto de las instituciones de pertenencia de las y los participantes.
Objetivo específico 4 Establecer a partir de las conclusiones efectivas y dinámicas obtenidas como parte de las actividades de la sesión un conjunto de pautas para la elaboración de un manual de buenas prácticas institucionales con perspectiva intercultural.

Proposed challenges for students and/or interns or research practitioners

Fortalecer el aprendizaje del ingles en forma Intercultural y global
Short titleInterculturalidad en Educación Superior
AcronymInterculturalidad
StatusActive
Effective start/end date5/08/2431/07/25

Funding

  • Universidad Autónoma de Bucamaranga (UNAB)

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 4 - Quality Education

Enfoques Temáticos Institucionales

  • Desarrollo humano con equidad

Research Areas UNAB

  • Cultura Digital

Status

  • In progress

Socioeconomic Objective

  • General advancement of knowledge - R&D funded by General University Funds (FGU).

Fingerprint

Explore the research topics touched on by this project. These labels are generated based on the underlying awards/grants. Together they form a unique fingerprint.