En la búsqueda de soluciones pertinentes para los problemas de sostenibilidad e impacto de los
programas sociales en beneficio de comunidades vulnerables, un equipo interinstitucional e
interdisciplinario integrado por investigadores de la Universidad Autónoma de Bucaramanga,
UNAB y de la Comunidad de Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima
Virgen, Provincia de Bucaramanga, ha venido trabajando desde hace más de dos años en el diseño
y puesta en marcha de un modelo de plan de desarrollo comunitario que asegure la sostenibilidad
y maximice el impacto de aquellos programas que contribuyan efectivamente al mejoramiento
integral de la calidad de vida de una comunidad. Como base de trabajo y campo de observación se
seleccionó la Ciudadela Nuevo Girón, localizada en el municipio de Girón, Santander.
Esta comunidad congrega a una población vulnerable de más de 5000 personas, conformada en su
gran mayoría por damnificados y desplazados por la violencia rural y urbana. La Tabla 1 muestra
composición poblacional de la Ciudadela Nuevo Girón.
El 85% de las familias residentes en la Ciudadela Nuevo Girón son damnificados de un desastre
natural ocurrido el 12 de febrero de 2005 a causa del desbordamiento del río de Oro, en el
municipio de Girón, que afectó gravemente amplias zonas urbanas y suburbanas dejando 26
muertos, más de 30.000 damnificados. El 15% del restante de la población informa que llegaron
allí debido a que fueron desplazados por la violencia rural y urbana además de otras razones.
Haciendo uso de la técnica de árboles de problemas (Chevalier & Buckles, 2009), los investigadores
han podido construir representaciones gráficas de las problemáticas que a juicio del grupo se
consideran determinantes de la calidad de vida de la comunidad. En cada uno de los árboles se
definen las causas de la problemática en la parte inferior y en la superior las consecuencias, las
cuales más adelante habrán de facilitar la definición de objetivos, metas e indicadores de mejora
social, indispensables para la consolidación del plan de desarrollo comunitario. El trabajo de
investigación adelantado hasta el momento ha permitido estudiar las problemáticas que enfrenta
la comunidad en aspectos como salud, educación, generación de ingresos de la población,
comunicación, organización y participación comunitaria así como también, en cuanto a
infraestructura social. A continuación se presentan los árboles de problemas construidos.
a. Árbol de Problemas de Salud
En la Figura 3 se muestra el árbol que establece las relaciones causa efecto que se identificaron en
torno a los frecuentes problemas de salud que afectan a la comunidad. Se identifican como causas
próximas de la problemática, la inactividad del centro de salud, el difícil acceso a los servicios de
salud y la exposición a contaminantes y a agentes infecciosos. Sin embargo, al profundizar en
búsqueda de las causas raíces se encontró como la desorganización de la comunidad y la
ignorancia sobre el ejercicio de los derechos ciudadanos, constituyen el verdadero origen de la
situación por cuanto, si la comunidad hubiera estado debidamente organizada y pendiente de los
proyectos sociales en su beneficio, el centro de salud bien podría estar prestando sus servicios y
controladas las condiciones ambientales insalubres y si sus miembros supieran como defender y
exigir sus derechos ciudadanos, debieran estar beneficiándose normalmente de los servicios de
salud, habida cuenta que el 95% de ellos están vinculados al sistema.
b. Árbol de Problemas de Educación
las relaciones causa – efecto que explican el bajo nivel educativo de la
comunidad. Puede apreciarse que se reconoce que la deserción escolar y las dificultades para
aprovechar las oportunidades que ofrece el sistema educativo, las causas próximas del bajo nivel
educativo de la comunidad. Sin embargo, vale la pena destacar como se identifican causas de
fondo como la falta de espíritu de superación y la negligencia de los adultos y padres de familia
que se suman a la muy frecuente carencia de recursos mínimos para poder sostener la educación
de los hijos y para acceder a la educación de adultos. Es importante destacar que se reconocen las
graves consecuencias debido al bajo nivel educativo de la comunidad y a su impacto directo sobre
la calidad de vida.
c. Árbol de Problemas de Generación de Ingresos
Para los habitantes de la comunidad, el desempleo, el empleo de carácter informal y de mala
calidad, así como las grandes dificultades para adelantar emprendimientos, son causas próximas
del bajo nivel de ingresos de la comunidad, según se muestra en la figura 5. Reconocen causas
raíces en factores sicológicos como la inseguridad, los temores y la falta de iniciativa, así como en
la incapacidad de las juntas de acción comunal, producto de la desorganización de la comunidad.
También son conscientes de las graves consecuencias que trae esta problemática, reflejadas en
fenómenos como la criminalidad, la prostitución, la drogadicción, el deterioro de la infraestructura
social, el incremento de los problemas de salud, la deserción escolar y el alto índice de fracaso en
los emprendimientos empresariales.
d. Árbol de Problemas de Comunicación, Organización y Participación Comunitaria
En cuanto a la deficiente comunicación, organización y participación comunitaria, los habitantes
consideran, según se muestra en la figura 6, que la incomunicación, la apatía y la desorganización
de la comunidad, son las causas próximas de esta problemática, pero entienden que el
desconocimiento y práctica de los principios democráticos, la falta de cultura ciudadana, la falta de
confianza en las juntas de acción comunal, son causa de causa. También el deficiente trabajo de
formación comunitaria producto de la inoperancia de las juntas de acción comunal, causada
por la manipulación de los políticos y por la superposición de los intereses particulares de sus
miembros sobre los intereses de la comunidad. Se identifica, además, como la problemática y sus
causas, traen como consecuencia el predominio del chisme como forma de comunicación, el
aislamiento, el deterioro de la convivencia y la insolidaridad con efecto negativo sobre la posibilidad de aprovechar los recursos públicos y privados, agravando los problemas comunitarios
y desmejorando la calidad de vida.
e. Árbol de Problemas de la Infraestructura Social
Dada la importancia del analizador histórico (Balcazar, 2003) que hace referencia al traumático
tránsito de los cambuches a una solución de vivienda que se esperaba correspondiera a lo que
establecen las políticas públicas sobre la materia y que a la postre produjo la deficiente
infraestructura social existente, la problemática generada tiene un particular significado. Quizás
es por ello que los habitantes de la comunidad consideran, tal como se muestra en la Figura 7,
que la causa de la misma radica, en primer término, en la inoperancia de las agencias del Estado
que les correspondía atender a las víctimas de la tragedia invernal de febrero de 2005 y en la
corrupción que se apropió de recursos económicos destinados a estas. En segundo término, en
la incapacidad de la comunidad para ejercer y defender sus derechos ciudadanos, lo que, a su
vez, tiene origen en la escasa formación comunitaria, consecuencia de la incapacidad de las
juntas de acción comunal para cumplir con su papel formador debido a la primacía de los
intereses particulares sobre los intereses generales y a la manipulación de estos organismos por
parte de los políticos, desviándolos de su papel social.
Es de destacar que, en las problemáticas consideradas, los habitantes de la comunidad
consideran como una causa raíz, prácticamente común, la incapacidad de la misma para
organizarse, manifiesta en la inoperancia de seis juntas de acción comunal, cuyo excesivo número
no hace sino resaltar tal incapacidad. De otra parte, resulta interesante ver como en las
problemáticas analizadas se evidencia con claridad el efecto sobre la calidad de vida de la
comunidad como última consecuencia.
Con respecto a la información generada y como parte del trabajo de investigación, hasta el
momento desarrollado, se planteó con la comunidad el diseño de un modelo de plan de desarrollo
fundado en el ejercicio de los derechos ciudadanos, la construcción de una cultura comunitaria
propia y la asociatividad con la participación protagónica de todos y cada uno de los habitantes de
la ciudadela Nuevo Girón.
Como resultado de este proceso, se llegó al diseño de un plan de desarrollo comunitario y un
modelo de gestión para el mismo. Dicho Plan de Desarrollo Comunitario (PDC) incluye un objetivo fundamental, cuatro sistemas de gestión de problemáticas sociales, cuatro sistemas de gestión de
instrumentos para asegurar el funcionamiento de los cuatro anteriores y una estrategia para
soportar la ejecución del plan.
Plan de Desarrollo Comunitario (PDC) y su modelo de gestión
El objetivo fundamental del PDC es el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad de la
Ciudadela Nuevo Girón. Dicho PDC incluye cuatro sistemas de gestión de problemáticas. Estos
cuatro sistemas son los medios mediante los cuales se pretende alcanzar tal objetivo fundamental.
Estos sistemas de gestión son:
1. Sistema de gestión de salud comunitaria. Tiene como objetivo reducir significativamente
los problemas de salud que afectan actualmente a la comunidad, mediante la efectiva
administración de las posibilidades que, en materia de salud y otros servicios asociados,
ofrece el Estado y otras entidades que disponen de programas en beneficio comunidades
vulnerables.
2. Sistema de gestión de educación. Tiene como objetivo contrarrestar el bajo nivel
educativo de la comunidad aprovechando todas las oportunidades que el sistema
educativo ofrece.
3. Sistema de gestión de generación de ingresos. Tiene como objetivo mejorar el nivel de
ingresos de la comunidad mediante la promoción del empleo y del emprendimiento
4. Sistema de gestión de infraestructura social. Tiene como objetivo mejorar las condiciones
de la deficiente infraestructura social de la Ciudadela Nuevo Girón mediante la
capitalización de las políticas públicas sobre vivienda de interés prioritario a instancias del
derecho a la vivienda digna reconocido por la Constitución Política de Colombia.
Otro elemento del PDC son los cuatro sistemas de gestión. Estos instrumentos son los medios
mediante los cuales se asegura que los sistemas de gestión de problemáticas cumplan con su
propósito:
1. Sistema de gestión jurídica y de políticas públicas cuyo objetivo es hacer uso de los
recursos legales y de las políticas públicas para los fines del PDC
2. Sistema de gestión de programas sociales cuyo objetivo es incorporar las mejores
prácticas de gestión a los diferentes programas que se dispongan en beneficio de la
comunidad a instancias del PDC.
3. Sistema de gestión de participación, comunicación e inclusión social cuyo objetivo es
mejorar el potencial organizativo y la capacidad de acción de la comunidad en función de
los fines del PDC.
4. Sistema de gestión de la asociatividad cuyo objetivo es gestionar la integración, con
aportes ciertos y permanentes, de organizaciones del sector público, del sector privado,
de la academia, para que en asocio con la comunidad se configuren los diferentes
programas que hagan parte del PDC
El PDC se fundamenta en el ejercicio y defensa de los derechos ciudadanos y en la construcción de
una cultura comunitaria propia.
En este momento, el modelo se encuentra en la fase de creación de las condiciones necesarias
para su implementación y puesta en marcha, condiciones entre las cuales está la configuración de
un sistema de gobernanza que maximice la probabilidad de ejecución del plan conforme a lo
previsto. Para el efecto, se requiere de herramientas que puedan ser apropiadas por la comunidad
para que esta, de manera autónoma, pueda poner en marcha el plan trazado y ejecutarlo sin
depender de actores externos ni gobiernos de turno.
En tal sentido y dado que se ha encontrado que la teoría de la viabilidad es un instrumento útil
para creación de sistemas de gobernanza efectivos y eficientes en organizaciones empresariales,
rurales y comunitarias, también podría resultar igualmente útil para ese mismo propósito en la
Ciudadela Nuevo Girón. Es de importancia resaltar que, hasta donde llega el conocimiento
adquirido, no se han encontrado estudios que muestren cómo esta teoría podría ayudar a
soportar el desarrollo de mecanismos comunitarios que deriven en el mejoramiento del sistemas
de gobernanza en organizaciones de las características de la Ciudadela (comunidades vulnerables,
en zonas de post conflicto o con poblaciones en alto grado de vulnerabilidad). Por lo tanto, es del
interés de los investigadores llenar ese vacío del conocimiento al mismo tiempo que apoyar los
logros alcanzados hasta el momento en la Ciudadela y contribuir a resolver el problema de la
gobernanza comunitaria allí. Adicionalmente, este proyecto aportaría conocimiento para atender.
posibles problemáticas que el postconflicto en Colombia pueda presentar en cuanto al
establecimiento de organizaciones que se puedan auto‐gobernar y auto‐gestionar. El desarrollo de
proyectos que incluyan fórmulas de desarrollo comunitario, que apunten a cerrar las brechas de
injusticia social y creen un clima propicio para la inclusión de los desmovilizados, pueden también
verse beneficiados con el conocimiento que de este proyecto resulte.